En una sesión que culminó pasada la medianoche del lunes, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó, con 124 votos a favor, la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP). Este proyecto, que tuvo un proceso legislativo extenso de más de un año, representa uno de los logros más significativos para el Gobierno Nacional en su periodo actual.
La iniciativa modifica la fórmula de transferencias a las regiones, aumentando el porcentaje de los Ingresos Corrientes de la Nación (ICN) que se destina a los municipios y departamentos.
En su versión inicial, el proyecto que corrió en la Cámara proponía un aumento del 27% al 49,2% de los ICN. Sin embargo, tras intensos debates y ajustes, la cifra final quedó establecida en 39,5%.
Cámara de Representantes da luz verde a la reforma del Sistema General de Participaciones
“La reforma constitucional más importante desde 1991”, afirmó el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, al destacar que el proyecto superó diferencias y preocupaciones fiscales planteadas durante los ocho debates legislativos. La reforma entrará en vigor en 2027, con un periodo de implementación de 12 años que se extenderá hasta 2038.
Además de ampliar las transferencias, la reforma del SGP busca otorgar mayor autonomía financiera y administrativa a las regiones. Según el Ministerio del Interior, se incluirán competencias adicionales en áreas como infraestructura, además de las ya existentes en educación, salud y agua potable.
Sin embargo, el viceministro general de Hacienda, Diego Guevara, advirtió que el incremento al 39,5% de los ICN podría superar los techos de gasto establecidos por la regla fiscal, generando tensiones en la planificación financiera.
Para mitigar estos riesgos, el Gobierno deberá presentar una Ley de Competencias en 2025, la cual determinará los lineamientos específicos para la aplicación de la reforma.
Esta ley será elaborada en conjunto con actores políticos, técnicos y organismos internacionales como la OCDE y el Banco de Desarrollo para América Latina (CAF). “Es clave garantizar la sostenibilidad fiscal mientras cerramos las brechas territoriales”, enfatizó el ministro Cristo.
¿Qué implica el SGP para las regiones?
El Sistema General de Participaciones es el mecanismo por el cual el Gobierno transfiere recursos a municipios, distritos y departamentos para atender servicios básicos como educación, salud, agua potable y saneamiento. La reforma aprobada busca fortalecer estas transferencias, promoviendo una mayor equidad territorial y autonomía en la gestión de los recursos.
La implementación de la reforma plantea un desafío técnico y político que definirá la capacidad de las regiones para asumir las nuevas competencias y cerrar las desigualdades históricas entre los territorios del país.
Lea también: Divorcio unilateral: la Cámara aprueba su inclusión como causal en Colombia
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!