La reforma a la salud fue aprobada en segundo debate este jueves en la Cámara de Representantes. Con 85 votos a favor y 60 en contra, la plenaria dio luz verde al articulado y envió el proyecto a la Comisión Séptima del Senado, donde ya fue archivado hace poco más de un año.
Este avance representa un triunfo para el Gobierno Nacional, que ha defendido la iniciativa como una transformación estructural del sistema de salud.
El grueso de la reforma se aprobó el miércoles, cuando la Cámara avaló 24 artículos clave. Entre ellos, la transformación de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) en el pagador único del sistema.
Esta entidad asumiría funciones de auditoría, supervisión y control del flujo de recursos, desplazando a las EPS en el pago directo a hospitales y clínicas.
Cámara aprueba reforma a la salud: el proyecto avanza al Senado en medio de fuertes debates
Las EPS también deberán desmontar la integración vertical, dejando de ser propietarias de las instituciones a las que remiten pacientes. Asimismo, compartirán la contratación de servicios con las secretarías de salud.
Esta medida ha generado críticas por parte de la oposición, que advierte sobre una posible fragmentación del sistema y la pérdida de eficiencia en la administración de los recursos.
El debate por el artículo 42
Uno de los puntos más controversiales fue el artículo 42, que proponía modificar la elección de los directores de los hospitales públicos.
El artículo planteaba introducir criterios de meritocracia, eliminando la designación directa por parte de alcaldes y gobernadores. Sin embargo, este fue eliminado por mayoría en la plenaria.
Los artículos finales aprobados
En la última sesión se avalaron los artículos 44, 60, 61 y 62. El artículo 44 crea el Fondo de Infraestructura y Dotación de la Red Pública Hospitalaria (FIDH), que financiará proyectos de modernización mediante recursos del Presupuesto Nacional y la cooperación internacional.
El artículo 60 establece que los regímenes especiales de salud de las Fuerzas Militares, Policía, Magisterio y Ecopetrol no serán afectados por la reforma.
Por su parte, el artículo 61 define el régimen de transición hacia el nuevo modelo, garantizando que los tratamientos médicos no se suspendan y que las EPS transfieran sus afiliados sin interrumpir la cobertura.
Qué sigue para la reforma a la salud en las próximas semanas
El proyecto pasará ahora a la Comisión Séptima del Senado, una instancia que será crucial para su futuro. Esta comisión, integrada por 14 senadores, incluye figuras que han mostrado posiciones críticas frente a la iniciativa.
El Gobierno Nacional necesitará asegurar el apoyo de al menos ocho senadores para avanzar en el proceso legislativo. Si supera este obstáculo, el proyecto será debatido en la plenaria del Senado, donde enfrentará un ambiente polarizado.
Además, el Ministerio de Salud tendrá seis meses para reglamentar el nuevo sistema, mientras que la Superintendencia de Salud gestionará las quejas durante la transición.
En caso de ser aprobado en el Senado, el proyecto quedaría listo para sanción presidencial, marcando un cambio significativo en el modelo de salud en Colombia.
Lea también: Mineros del Nordeste exigen al Gobierno cumplir acuerdos y advierten posible paro
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!