La Defensoría del Pueblo ha lanzado una alerta preocupante sobre la situación de salud en el departamento del Chocó, donde se han identificado 160 casos confirmados de paludismo en la comunidad indígena de La Lerma, ubicada en la zona rural del municipio de Medio San Juan. Esta crisis sanitaria se ha visto agravada por el reciente paro armado ordenado por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que afectó la región durante ocho días.
Según el comunicado emitido por la Defensoría, en la comunidad de La Lerma, alrededor de 600 personas han mostrado síntomas de paludismo en las últimas semanas.
De las 200 pruebas realizadas, 160 han resultado positivas, evidenciando un grave brote de esta enfermedad que, de no ser tratada a tiempo, puede tener consecuencias mortales, especialmente para los grupos más vulnerables como los menores de cinco años, las mujeres embarazadas y aquellas personas con condiciones de salud preexistentes.
Crisis de paludismo en comunidad indígena del Chocó, agravada por paro armado del ELN
El paro armado del ELN, que paralizó gran parte del departamento del Chocó, ha impedido el acceso de los diagnosticados a los medicamentos y servicios médicos necesarios. La Defensoría subrayó que, aunque el paro ha finalizado, la urgencia de retomar los tratamientos es crítica para evitar una mayor propagación y las posibles consecuencias fatales de la enfermedad.
Medio San Juan fue uno de los cinco municipios más afectados por las acciones del ELN, que incluyeron la inmovilización de la población y restricciones severas en la movilidad. Estos bloqueos no solo han dificultado el acceso a servicios básicos, sino que también resultaron en la trágica muerte de un bebé, que no pudo ser trasladado a un hospital a tiempo debido a las restricciones impuestas por el grupo armado.
El paro armado, denominado “indefinido” por el Frente de Guerra Occidental Ómar Gómez del ELN, también afectó a los municipios de Istmina, Medio Baudó, Sipí y Nóvita, todos ubicados en las cuencas de los ríos San Juan, Sipí y Cajón. La situación de inseguridad y la falta de acceso a servicios básicos han exacerbado la vulnerabilidad de las comunidades indígenas que, ahora más que nunca, requieren una respuesta rápida y efectiva por parte del gobierno y las entidades de salud.
Lea también: Tensión en Chocó: ELN levanta paro armado tras semana de violencia y confinamiento
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!
