Un equipo de científicos de la Dirección General Marítima de Colombia (Dimar) ha realizado un descubrimiento histórico en las aguas de Cartagena: el Fuerte de San Matías, una estructura colonial sumergida que data del siglo XVI. Este hallazgo, ubicado en la bahía de Bocagrande, no solo revela nuevos detalles sobre el sistema de defensa de la ciudad durante la época colonial, sino que también enriquece el patrimonio cultural sumergido de Colombia. En este artículo, exploramos los detalles de este sorprendente descubrimiento y su importancia para la historia de Cartagena.
El hallazgo del Fuerte de San Matías
El Fuerte de San Matías fue construido alrededor de 1567 como parte del sistema de fortificaciones que protegían Cartagena de los ataques de piratas y fuerzas enemigas. Ubicado en la bahía de Bocagrande, este castillo jugó un papel crucial en la defensa de la ciudad, una de las más asediadas en el Caribe durante la época colonial.
Sin embargo, en 1626 se ordenó su desmantelamiento, y con el paso del tiempo, su ubicación exacta se perdió en la historia. Hasta ahora, el fuerte era considerado una de las fortificaciones desaparecidas, junto con otras estructuras como El Boquerón, las Baterías de Santángel y el Fuerte de San Luis.
La investigación que lo hizo posible
El descubrimiento del Fuerte de San Matías fue el resultado de más de una década de investigación liderada por científicos de Dimar, entre ellos Richard Guzmán, Diana Quintana y Carlos Andrade. El equipo utilizó tecnología acústica en tercera dimensión para mapear el fondo marino de la bahía de Bocagrande, revelando estructuras que coincidían con la cartografía histórica de la época colonial.
Según explicó Richard Guzmán, el estudio comenzó en 2014 con el objetivo de comprender mejor la estructura de la escollera de Bocagrande. Durante la investigación, descubrieron que la escollera no comenzaba en la punta de Castillogrande, como se creía, sino en el parque de La Caracucha. Este hallazgo fue clave para reorientar la búsqueda y finalmente localizar los restos del Fuerte de San Matías, sumergidos a seis metros de profundidad.
Importancia histórica y cultural
El Fuerte de San Matías es una pieza fundamental para entender la historia de Cartagena y su sistema de defensa colonial. Con más de ochenta metros de longitud, esta estructura confirma la magnitud de las obras militares construidas durante la época virreinal para proteger la ciudad de constantes amenazas marítimas.
Diana Quintana y Carlos Andrade, miembros del equipo de investigación, destacaron la relevancia de este descubrimiento no solo para la arqueología subacuática, sino también para la apropiación cultural por parte de la ciudadanía. La preservación de este tipo de patrimonio es un desafío, ya que requiere un equilibrio entre el estudio científico y la protección ambiental del entorno marino.
Desafíos para la preservación
El descubrimiento del Fuerte de San Matías plantea importantes desafíos para su preservación. Por un lado, es fundamental continuar con las investigaciones para obtener más información sobre su estructura y función. Por otro, es necesario proteger el sitio de posibles daños causados por actividades humanas o naturales.
Los científicos de Dimar han enfatizado la importancia de crear conciencia sobre el valor de este patrimonio sumergido y promover su conservación. Además, este hallazgo abre la puerta a futuras investigaciones que podrían revelar más secretos sobre la historia colonial de Cartagena.
Te puede interesar: ¡Dramático momento! El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, escapó por poco del colapso de una pared
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!