El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la tasa de desempleo en Colombia alcanzó el 11,6 % en enero de 2025, un incremento significativo frente al 9,1 % registrado en diciembre de 2024. Aunque la cifra refleja un aumento mensual, representa una mejora en comparación con enero del año anterior, cuando la desocupación se ubicó en el 12,7 %.
Según el informe, aproximadamente 3 millones de colombianos estuvieron en búsqueda activa de empleo sin encontrar una oportunidad laboral durante el primer mes del año. En contraste, la población ocupada ascendió a 22,9 millones de personas, superando los 22,0 millones reportados en enero de 2024.
Entre los sectores que mostraron un mayor incremento en el número de ocupados destaca el trabajo por cuenta propia, que pasó de 8,7 millones en enero de 2024 a 9,3 millones en enero de 2025. Este segmento agrupa desde vendedores informales hasta profesionales independientes como odontólogos o abogados.
El desempleo en Colombia llegó al 11,6 % en enero: ¿Qué grupos enfrentan más dificultades?
El empleo de obreros y empleados particulares también evidenció un aumento, al pasar de 9,8 millones a 10,2 millones de personas. En contraste, el empleo en el sector gubernamental se redujo en 50 mil personas, mientras que el trabajo como jornalero o peón disminuyó en 108 mil.
En las zonas rurales y centros poblados, el desempleo bajó del 9,5 % registrado en enero de 2024 al 8,6 % en enero de 2025. Este comportamiento positivo se reflejó en el incremento de personas ocupadas en el campo, que pasaron de 4,5 a 4,8 millones. No obstante, persisten brechas significativas por género y edad.
La desigualdad de género en el mercado laboral sigue siendo evidente. Mientras que la tasa de desempleo de los hombres se ubicó en 8,6 %, la de las mujeres alcanzó el 15,8 % en enero de 2025, lo que refleja una brecha de 7,2 puntos porcentuales.
Por otro lado, el desempleo juvenil (15 a 24 años) se mantiene en niveles elevados. En el trimestre móvil noviembre 2024-enero 2025, la tasa de desocupación en este grupo fue del 16,4 %, con una pérdida de 55 mil empleos en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Arauca y Quibdó, las ciudades con mayor desempleo
En el panorama regional, Arauca encabezó la lista de ciudades con mayor desempleo, registrando una tasa del 30,6 % en el último año. Quibdó, que históricamente ha enfrentado altos niveles de desocupación, reportó un 28,1 % en el mismo periodo.
Lea también: Colombia cierra 2024 con cifras estables de desempleo y nuevos retos en informalidad
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!