El economista James Robinson, reciente ganador del Premio Nobel, ha generado revuelo en Colombia tras sus comentarios críticos hacia el Gobierno de Gustavo Petro. En una entrevista con Semana, el académico expresó preocupación por la ausencia de una estrategia efectiva que permita al país superar su histórica desigualdad y pobreza.
Robinson, reconocido junto a Daron Acemoglu y Simon Johnson por su trabajo sobre la prosperidad de las naciones, señaló que las instituciones colombianas han sido históricamente controladas por pequeñas élites, lo que ha perpetuado el subdesarrollo. Según el economista, este fenómeno no es exclusivo de Colombia, pero es especialmente evidente en el país, donde las barreras estructurales han ralentizado el progreso.
En sus declaraciones, Robinson calificó la situación de Colombia como una “tragedia”. Argumentó que no existen razones fundamentales para que el país sea más pobre que Estados Unidos, pero la mala administración durante más de 200 años ha favorecido a un grupo reducido de personas.
James Robinson sobre Colombia: “Más de 200 años de mal gobierno perpetúan la pobreza”
“Colombia necesita crecer económicamente y crear riqueza. No se puede resolver la pobreza simplemente redistribuyendo lo que ya tiene. Si el Gobierno tiene una estrategia para el crecimiento económico, debo decir que tengo serias dudas”, afirmó el economista.
Aunque reconoció las buenas intenciones y la relevancia de la agenda social del presidente Petro, Robinson enfatizó que el gobierno carece de una hoja de ruta clara. Según él, el enfoque personalista del mandatario y la falta de prioridades definidas generan inestabilidad, debilitando la capacidad de implementar políticas públicas efectivas.
El Nobel también lamentó que la administración actual no haya logrado establecer las bases para una transformación estructural, dejando al país atrapado en prácticas clientelistas y corruptas que persisten desde gobiernos anteriores.
El economista concluyó que la estabilidad y el progreso de Colombia dependen de su capacidad para construir instituciones sólidas y representativas que trabajen en beneficio de toda la población, y no de una minoría privilegiada.
Lea también: Invamer noviembre 2024: desaprobación de Petro supera el 59%, Francia Márquez con peor imagen
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!