El presidente Gustavo Petro solicitó la renuncia del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, en medio del escándalo de corrupción que envuelve a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). La solicitud fue anunciada a través de un extenso mensaje publicado en la red social X, en el que el mandatario dejó clara su postura: “Espero su renuncia, no porque crea que es culpable, sino porque lo quieren despedazar por ser leal al programa de Gobierno”.
El mensaje del presidente se destacó no solo por su longitud, sino por su contenido profundamente personal y político. En él, Petro rememoró su relación con Bonilla, a quien calificó como un economista de gran profundidad intelectual y lealtad a las causas sociales. Además, argumentó que tanto él como el ministro fueron víctimas de una “encerrona” similar a la que enfrentó el político griego Alexis Tsipras, relacionada con presiones para aprobar presupuestos bajo condiciones que comprometen principios.
Petro también denunció prácticas que considera sistémicas en la política colombiana, como los “cupos indicativos”. Según el mandatario, esta práctica implica el desvío de recursos públicos hacia proyectos seleccionados por congresistas para beneficiar a contratistas afines, quienes a su vez financian compra de votos. “Es un sistema político manchado de corrupción”, afirmó.
Gustavo Petro defiende a Bonilla, pero pide su renuncia por escándalo político
El escándalo en la UNGRD, considerado uno de los más graves durante la administración Petro, ha salpicado a diversos funcionarios. La entidad, encargada de gestionar recursos para emergencias y desastres, ha sido señalada por irregularidades en la ejecución de contratos. Aunque Bonilla no ha sido acusado formalmente, su vinculación con decisiones presupuestales relacionadas con estos proyectos lo ha puesto en el ojo del huracán.
“No se trata de culpabilidad, sino de evitar que el ministro sea destruido por defender un modelo político alternativo”, argumentó Petro en su mensaje, reiterando su apoyo a Bonilla como una figura clave para las reformas económicas del gobierno.
En su mensaje, el presidente también hizo una revisión histórica de su lucha contra la corrupción, recordando episodios similares que denunció durante gobiernos anteriores, como el de Andrés Pastrana. Mencionó cómo en el pasado denunció públicamente estas prácticas sin que hubiera consecuencias judiciales significativas.
Con esta narrativa, Petro buscó contextualizar el escándalo actual como parte de un problema estructural del sistema político colombiano, en el que los intereses particulares se sobreponen al bienestar colectivo.
Lea también: Invamer noviembre 2024: desaprobación de Petro supera el 59%, Francia Márquez con peor imagen
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!