La reforma a la salud del Gobierno de Gustavo Petro retomará su curso en la Cámara de Representantes este martes, luego de que la mesa directiva destrabara su agendamiento.
El cambio se produjo cuando el primer vicepresidente de la corporación, Jorge Rodrigo Tovar, firmó el orden del día en la noche del lunes, permitiendo que el debate continúe.
El trámite permaneció detenido durante semanas por falta de consenso en la mesa directiva. Según el reglamento, cualquier punto en el orden del día necesita la firma del presidente de la Cámara y de al menos uno de los vicepresidentes.
Reforma a la salud del Gobierno Petro: la Cámara retoma el debate tras semanas de bloqueo
Tovar explicó en su cuenta de X (antes Twitter) que su decisión llegó después de que el Ministerio de Salud cumpliera la orden de la Corte Constitucional de instalar mesas de trabajo sobre la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Además, resaltó la aprobación de varias leyes represadas como otro factor clave para destrabar el debate.
El presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, confirmó que la discusión se realizará este martes a la una de la tarde. “Va la reforma a la salud mañana”, aseguró Salamanca, quien también precisó que la vicepresidenta Garrido no aprobó el trámite.
Desde el Gobierno, el ministro del Interior, Armando Benedetti, también confirmó la reactivación del debate durante el consejo de ministros televisado del lunes en la noche. Benedetti atribuyó el avance a las gestiones del Ejecutivo y aseguró que seguirán impulsando el proyecto.
¿Qué plantea la reforma a la salud del Gobierno?
La reforma busca transformar el sistema actual basado en las Entidades Promotoras de Salud (EPS). Estas, que hoy funcionan como aseguradoras y administran los recursos del sistema, se convertirían en Gestoras de Salud y Vida.
En este nuevo rol, las gestoras solo tendrían funciones administrativas y de auditoría, sin manejar directamente los recursos financieros.
El modelo se reorganizaría con los Centros de Atención Primaria en Salud (Caps) como el primer punto de acceso para los pacientes. A partir de allí, se canalizarían los servicios hacia niveles más especializados cuando sea necesario.
Además, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) asumiría el manejo de todos los recursos y realizaría los pagos directos a las instituciones prestadoras de salud.
Lea también: Senado aprueba en primer debate reforma para financiar universidades públicas
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!