El Congreso avanza en la discusión de un cambio clave para la educación superior en Colombia. La Comisión Sexta del Senado aprobó en primer debate un proyecto de ley que busca reformar la fórmula de financiación de las universidades públicas, con el objetivo de garantizar recursos suficientes para su funcionamiento y expansión.
La iniciativa, que modifica los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, pasará ahora a discusión en la plenaria del Senado. De ser aprobada, cambiaría la manera en que se asigna el presupuesto a las instituciones de educación superior, respondiendo a un problema que ha venido afectando su sostenibilidad financiera durante décadas.
En los últimos 23 años, la matrícula en universidades públicas ha aumentado un 176%, mientras que los recursos transferidos por el Estado solo han crecido un 62% en términos reales. Este desbalance ha generado dificultades en infraestructura, cobertura y calidad académica.
Educación superior en Colombia: Senado discute cambios en el modelo de financiación
El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, señaló que el país destina actualmente el 0,54% del PIB a las instituciones de educación superior públicas, un porcentaje inferior al promedio de la OCDE. La meta del gobierno es alcanzar el 1% del PIB para reducir la brecha y garantizar el acceso a más estudiantes.
“El sistema actual no responde a las necesidades del país. Es urgente garantizar un financiamiento más estable y suficiente para las universidades, así como incluir recursos para instituciones técnicas y tecnológicas”, afirmó el ministro.
El debate continuará en la plenaria del Senado, donde se espera una discusión amplia sobre el impacto fiscal y los mecanismos de asignación de recursos. De ser aprobado, el proyecto pasará a la Cámara de Representantes antes de convertirse en ley.
Lea también: Gobierno vs Congreso: choque tras hundimiento de la reforma política
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!