

Colombia
Colombia añade 4.244 casos nuevos y 149 muertes por covid-19
Colombia añadió este domingo 4.244 infecciones nuevas del covid-19 SARS-CoV-2 y acumula 2.226.262 contagios, mientras que reportó 149 muertes y llegó 58.834 fallecimientos por la covid-19, informó el Ministerio de Salud.
La cifra de casos activos disminuyó 40.300, que corresponden al 1,81 % del total de personas que han contraído la enfermedad, mientras que la de pacientes que aparecen como recuperados creció a 2.120.366, es decir el 95,24 %.
De los decesos de la jornada, Bogotá tuvo el dato más elevado con 23, seguida de los departamentos de Antioquia (18), Valle del Cauca (15), Santander y Magdalena (11), Cundinamarca (10) y Boyacá (9).
Este domingo se procesaron 48.509 muestras, de las cuales 28.426 fueron de tipo PCR y 20.083 de antígenos, para un total de 11,17 millones de pruebas practicadas.
Los números más altos de contagios de la jornada los tienen Bogotá (1.139), Antioquia (809), Valle del Cauca (496), Atlántico (341) y Cundinamarca (234).
Las regiones más afectadas por la pandemia siguen siendo Bogotá, que totaliza 650.932 contagios, seguida de Antioquia (340.490), Valle del Cauca (192.857), Atlántico (121.750), Cundinamarca (104.361), Santander (89.662), Bolívar (66.379), Tolima (64.929) y Norte de Santander (50.438).
Por otra parte, el Ministerio de Salud señaló que de las 192.000 dosis de la vacuna de Sinovac que llegaron el sábado, 45.000 serán destinadas para los departamentos selváticos de Guainía, Vaupés y Amazonas.
Otro grupo de biológicos irá para los adultos mayores que se encuentran en los centros de larga estancia y el último será destinado para las instituciones prestadoras de salud donde hay talento humano en urgencias y hospitalización para pacientes de la covid-19.
“Además, el próximo 24 de febrero llegarán otras 50.000 dosis de Pfizer. En las primeras dos semanas de marzo se sumarán 2,3 millones de dosis de ambos laboratorios. Con esto continuamos la vacunación en esta primera etapa de nuestros profesionales de la salud de primera línea y de los adultos de 80 años y más”, dijo el jefe de Gabinete del Ministerio de Salud, Germán Escobar.
EFE
¡#Chile desesperado! Sigue la búsqueda de #TomásBravo, ahora con drones termicos en #Arauco #Tomasito – https://t.co/snUmBSeIdS
— SomosFan.com (@SomosFancom) February 22, 2021
Colombia
Murió Herbin Hoyos, periodista insigne de las voces de los secuestrados en Colombia

Murió el periodista colombiano Herbin Hoyos, insigne de las voces de los secuestrados en Colombia con su programa radial.
El comunicador de 53 años no logró ganarle la batalla al coronavirus, pese a que hace unos días tuvo una leve mejoría.
Su salud empezó a deteriorarse el pasado 20 de enero cuando se confirmó que padecía un cuadro de neumonía asociado a padecimientos del covid-19.
Entristece la noticia de la muerte de Herbin Hoyos. Un colega con el que se podía diferir en debates, pero que hizo muchísimo por la libertad de los secuestrados del conflicto colombiano. Duele su partida. Que en paz descanse.
— Fernando Posada (@fernandoposada_) February 23, 2021
Desde el gremio periodístico y desde varios sectores políticos colombianos expresaron su voz de pésame a la familia.
Lamento mucho informarles que la familia del colega @herbinhoyos me confirma que murió después de una prolongada lucha por la salud contra el coronavirus. Triste noticia. pic.twitter.com/154Rshxj4s
— GustavoGómezCórdoba (@gusgomez1701) February 23, 2021
Lamento la muerte de un hombre de gran valentía y valor cívico como lo fue el periodista Herbin Hoyos. Su lucha contra el secuestro quedará en la memoria de tantos colombianos afectados por este flagelo y que siguen clamando justicia. pic.twitter.com/5nyE5hDIex
— John Harold Suárez Vargas (@jhsuarezv) February 23, 2021
Colombia
En Colombia se cometieron en 2020 el doble de masacres que en 2019, dice ONU

En Colombia se cometieron 76 masacres con 292 asesinados en 2020, lo que supone la mayor cifra de matanzas desde 2014 y casi el doble de las 36 que se produjeron el año anterior, según documentó la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en su informe anual.
Se trata de una “violencia endémica” en la que, a pesar de la bajada de la tasa de homicidios -de 25 a 23,7 por cada 100.000 habitantes-, en 2020 hubo “una intensificación de la violencia y un aumento en el control territorial y social por parte de grupos armados no estatales y grupos criminales”.
Así lo recoge el informe de la Alta Comisionada sobre la situación en Colombia, que será presentado por la directora de ese organismo, la expresidenta chilena Michelle Bachelet, ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra el próximo 25 de febrero.
“Desde el 2018, el número de masacres ha incrementado constantemente, siendo el 2020 el año con la cifra más alta registrada desde 2014”, manifestó la representante en Colombia de la Alta Comisionada, Juliette Rivero, en su exposición a los medios.
Entre los casi 300 asesinados se encuentran 23 mujeres, seis niñas, 18 niños, siete integrantes de pueblos indígenas y 10 afrodescendientes.
El comienzo de este año, que la Justicia Especial por la Paz (JEP) ya tildó como el más violento desde la firma de la paz, la ONU documentó seis masacres, con 21 víctimas, y está verificando cinco más, mientras que organizaciones como Indepaz recogen datos muy similares con 14 masacres y 55 víctimas en 13 municipios.
“La tendencia de asesinatos de defensores es muy preocupante y el Estado tiene la capacidad y la posibilidad de ajustar sus políticas para prevenir estos casos de violencia”, consideró la representante de Bachelet.
Además, la violencia también provocó el desplazamiento masivo de más de 25.000 personas, sobre todo en los departamentos de Antioquia (noroeste), Chocó (oeste) y Nariño (suroeste), y casi 75.000 personas sufrieron confinamientos impuestos por grupos armados más allá de los dictados por la respuesta a la pandemia de la covid-19.
También siguió la violencia contra líderes sociales y desmovilizados del acuerdo de paz, siendo asesinados 73 exintegrantes de las FARC en 2020.
“La ausencia de una presencia integral del Estado en algunas regiones del país limita la capacidad del Estado para cumplir con su deber de protección de la población, incluyendo el derecho a la vida, los derechos económicos, sociales y culturales, el acceso a la justicia y la participación de las personas y grupos más vulnerables”, concluyó la representante.
CASI UN CENTENAR DE LÍDERES SOCIALES ASESINADOS
La oficina de la ONU recibió información acerca de casi 800 amenazas y agresiones a líderes sociales, sobre todo en zonas rurales, pero también en Bogotá, y de casi 450 violaciones contra los derechos de los periodistas, con dos casos de homicidio.
También aumentaron, con respecto a 2019, los asesinatos de defensores de derechos humanos. La Oficina de la ONU recibió denuncias de 133 casos de homicidios, de los que han podido verificar 90 y están pendientes de demostrar otros 25. Mientras que en 2019, contabilizó 108.
“Esta cifra es representativa de los casos conocidos por la Oficina, y por lo tanto constituyen solo una muestra del total de asesinatos ocurridos y no dan cuenta del universo completo”, dijo Rivero ante unos datos que el Gobierno colombiano suele tomar como definitivos y que son bastante inferiores a los 182 homicidios registrados en 2020 por la Defensoría del Pueblo este mes.
Este lunes la consejera Presidencial para los Derechos Humanos de Colombia, Nancy Patricia Gutiérrez, hizo referencia a los datos de asesinatos de líderes sociales, citando 66 en 2020 y relacionándolos con los cultivos ilícitos y otras actividades ilegales de grupos armados.
“Aunque en su mayoría los responsables de estos ataques y estos asesinatos son grupos armados no estatales o criminales, lo importante es el deber del Estado de proteger a estas poblaciones y a estos líderes, y creo que se pueden tomar medidas para mejorar la protección”, alegó este martes Rivero en respuesta a la consejera.
RECOMENDACIONES AL GOBIERNO
Ante este aumento de la violencia la ONU considera que lo “más importante es poner el acuerdo de paz en el centro de la respuesta del Gobierno y reforzar los mecanismos creados por el acuerdo de paz para dar respuesta a esta situación”.
A pesar de los esfuerzos de la Unidad Nacional de Protección (UNP), entidad adscrita al Ministerio del Interior, la oficina de derechos humanos recalcó, como lo hizo la semana pasada Human Rights Watch y vienen denunciando organizaciones sociales, que la resolución de las peticiones de protección se retrasan y ponen en riesgo a los defensores.
“Creemos que el 2021 es un año de grandes oportunidades para Colombia”, consideró Rivero, ya que se espera el fin del mandato de la Comisión de la Verdad -creado por el acuerdo de paz-, y por tanto la sociedad y el Gobierno tienen la oportunidad “de recibir, escuchar y conocer la verdad entregada por la Comisión”.
“De esta capacidad de entender la verdad y apropiarse de ella dependerá el presente y el futuro del país para construir una verdadera reconciliación y el respeto pleno de los derechos humanos”, dijo la representante.
“Confiamos en la capacidad y voluntad del Gobierno y del Estado en su conjunto de buscar soluciones prácticas y eficaces a estos desafíos, con la participación de la sociedad civil, reforzando esfuerzos existentes”, concluyó Rivero.
EFE
El hombre detrás de la leyenda: #Pelé se desnuda en un #documental de #Netflix – https://t.co/3H3FFf74sX
— SomosFan.com (@SomosFancom) February 23, 2021
Colombia
Juan Diego Alvira y su desespero porque Edward Rodríguez no le hizo caso a su ‘campanita’

Desesperado lució el presentador Juan Diego Alvira al no ser atendida su indicación de parar por el representante Edward Rodríguez.
En su espacio en el noticiero de Caracol se debatía sobre empleo juvenil y oportunidades, pero la campanita que señala el fin de cada intervención fue ‘burlada’ por el político del Centro Democrático.
A partir del minuto 6:30 se puede ver el esfuerzo de Alvira por cortar la intervención.
“Hay que crear empresas y apoyar las que tenemos. No podemos importar y desmeritar la producción nacional”: subdirectora de Acopi Bogota frente al desempleo juvenil (Parte II) – https://t.co/6i7ID6Be72 pic.twitter.com/GwkLlGB117
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) February 23, 2021
En redes sociales lo han comentado mucho…
#NuevosDichos "Eres más [email protected] que la campanita de debate de Juan Diego Alvira".
— Iván Marín (@IvanMarinSoyYo) February 23, 2021
Más ignorado que la campanita de Juan Diego Alvira.
— Arboleda (@Arboleda__) February 23, 2021
en lo único que parece tener rigor es tocando la campanita en esa chacota de Debates
— Hendo (@Soulshit83) February 23, 2021
-
Ciudadhace 2 días
¿Qué le pasó a Paula Andrea Martínez?, la prometedora estudiante de Medicina fue hallada muerta
-
Crimenhace 21 horas
Michel Roberto Correa fue encontrado muerto tras su extraña desaparición en Bogotá
-
Ciudadhace 2 días
Farid ‘El Tremendo’, una broma se le salió de control y fue apuñalado en plena grabación
-
Fútbolhace 1 día
Muere Willy Braciano Ta Bi, el futbolista del Atalanta tenía cáncer de hígado
-
Saludhace 2 días
La OMS denuncia que algunos países ricos socavan el reparto global de vacunas
-
América del Nortehace 2 días
Emma Coronel, la esposa del Chapo Guzmán, fue detenida en el aeropuerto de Dulles
-
Crimenhace 2 días
Asesinan a dos policías en Riosucio cuando patrullaban por el barrio El Paraíso
-
Crimenhace 2 días
Luis Eduardo Hernández le disparó por la espalda a su hijo porque le montaba los caballos sin permiso