

Colombia
Colombia rompió su récord con 21.000 contagios de covid-19 en un día
Colombia superó la jornada del viernes por primera vez los 20.000 contagios diarios por coronavirus con un récord de 21.078 casos, cifra con la que totaliza 1.870.179 infecciones, según informó el Ministerio de Salud.
El boletín diario de la entidad señaló que el país también sumó 377 fallecimientos, la quinta cifra más alta desde que comenzó la pandemia, de los cuales 349 ocurrieron en días anteriores, con lo que el país acumula 47.868 decesos por la covid-19.
La velocidad de los contagios sigue sin freno en Bogotá, ciudad en la que en esta jornada fueron contabilizados 8.445 casos, el número más alto registrado en la capital desde el inicio de la emergencia sanitaria en Colombia, en marzo de 2020.
También tuvieron cifras de infecciones altas los departamentos de Antioquia (2.720), Valle del Cauca (1.407), Cundinamarca (1.136), Atlántico (949), Santander (779), Caldas (722), Nariño (714), Boyacá (568), Risaralda (495), Tolima (425), Huila (378), Norte de Santander (338), Bolívar (350), Quindío (314) y Cesar (311).
Del total de contagios informados en el país, permanecen activos 118.621 casos, que corresponden al 6,34 %, mientras que 1.698.457 personas han sido dadas como recuperadas, es decir el 90,82 %.
Último reporte covid en Colombia
#ReporteCOVID19 15 de enero:
14.622 recuperados
21.078 nuevos casos
377 fallecidosMuestras: 86.857
PCR: 45.997
Antígeno: 40.860Total:
1.698.457 recuperados
1.870.179 casos
47.868 fallecidos
9.008.048 muestras procesadas
118.621 casos activoshttps://t.co/SiKTpTCQ3W pic.twitter.com/X394mFKKJC— MinSaludCol (@MinSaludCol) January 15, 2021
Colombia
Colombia actualiza el Sisbén y estos son los cambios para el nuevo Sisbén IV

Colombia anunció este jueves la renovación del Sisbén, sistema con el que se contabilizan las personas por sus condiciones socioeconómicas.
Con el Sisbén IV el gobierno nacional pretende ampliar coberturas, mejorar el sistema y generar mejores entornos de ayuda a la población en vulnerabilidad en el país.
Lo primero que cambiará es el sistema de puntaje, pues ahora está compuesto por cuatro grupos (A, B, C y D).
Así- la clasificación por situación de los hogares queda en estos ítems: En pobreza extrema(A), En pobreza (B), Vulnerables (C) y Nipobres ni vulnerables (D).
Con el Sisbén IV la información de los ciudadanos estará centralizada.
Ya no habrá bases de datos locales. Cualquier novedad presentada en la información de un ciudadano se actualizará en un tiempo de 6 días a partir del momento en que sea remitida al DNP.
El avanza, ahora es una base de datos más moderna que permitirá identificar de mejor manera a los potenciales beneficiarios de los programas sociales. En este video podrás conocer en qué consiste esta actualización y los beneficios que trae. pic.twitter.com/G2zTDLUT0f
— dnp_colombia (@DNP_Colombia) March 4, 2021
Colombia
La decisión del caso contra Uribe entra en la recta final en la Fiscalía

La decisión del caso contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) por manipulación de testigos entra en su recta final en la Fiscalía General, que tiene plazo hasta este sábado para decidir si le acusa o solicita el vencimiento del proceso que inició la Corte Suprema de Justicia.
Estas son las claves del caso:
VOLTERETA JUDICIAL
El proceso comenzó en febrero de 2012 cuando el expresidente demandó por supuesta manipulación de testigos al senador Iván Cepeda, del izquierdista Polo Democrático Alternativo (PDA), que en esa época preparaba una denuncia en el Congreso en su contra por supuestos vínculos con el paramilitarismo.
Esa demanda acabó volviéndose contra Uribe cuando el magistrado José Luis Barceló, que fue quien recibió el caso en la Corte Suprema, no solo lo archivó sino que decidió abrir una investigación a Uribe por supuesta manipulación de testigos.
La Corte consideró que Cepeda no buscó a exparamilitares para fabricar un cartel de falsos testigos contra Uribe, como él denunció, y determinó que las pruebas dejaron en evidencia que Juan Guillermo Villegas Uribe, hombre cercano al expresidente, y otras personas fueron los que buscaron testigos para acusar al senador de izquierdas.
UN EXPARAMILITAR, TESTIGO CLAVE
En el caso son clave los testimonios de exparamilitares como Juan Guillermo Monsalve, preso en la cárcel La Picota de Bogotá, a quien supuestamente el abogado Diego Cadena, que formaba parte del equipo de Uribe, le ofreció ayudas si cambiaba las declaraciones que hizo contra el expresidente.
Monsalve, hijo del administrador de la hacienda Guacharacas, de propiedad de la familia de Uribe, testificó que el Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), del cual fue parte, se fundó en esa finca entre 1996 y 1997 con la participación de varias personas, entre ellas el expresidente y su hermano Santiago Uribe.
La versión que ha contado Monsalve es que en esa propiedad se planearon matanzas que luego cometieron los escuadrones del grupo, acusaciones que Uribe y su defensa siempre han negado.
SUPUESTA MANIPULACIÓN DE TESTIGOS
Monsalve posteriormente se retractó de esas acusaciones y dijo que cambió su testimonio por presiones de Cadena, a quien acusa de haberle ofrecido conseguir mejores condiciones en la cárcel y revisar su caso sin cobrarle honorarios.
Uribe ha insistido en que eso es falso, pero la Corte Suprema, a la que acusa ser sesgada en su contra, determinó que Cadena, por orden del expresidente, visitó a varios paramilitares y narcotraficantes en distintas cárceles del país para que declararan a su favor.
La defensa de Uribe argumenta por su parte que nunca hubo presiones o amenazas y que quienes fueron contactados por personas cercanas al exmandatario tenían el interés de testificar en beneficio de Uribe, quien nunca ordenó entregarles dinero a cambio.
Entre las pruebas del caso la Corte recopiló testimonios, conversaciones de WhatsApp, interceptaciones telefónicas a Cadena -cuya validez es cuestionada por la defensa-, audios que Monsalve grabó con un reloj-grabadora desde la cárcel y soportes de los supuestos dineros o ayudas entregadas a los testigos.
DETENCIÓN DE URIBE Y GIRO DEL PROCESO
En octubre de 2019 la Corte Suprema de Justicia, quien investiga a los aforados del país, tomó la decisión de vincular al exmandatario por los delitos de “fraude procesal y soborno en concurso homogéneo y sucesivo” después de escuchar a Uribe en una extensa indagatoria.
Después de meses de investigación, el 4 de agosto de 2020 el alto tribunal ordenó la detención domiciliaria de Uribe al considerar que había un riesgo de que el entonces senador del partido de derechas Centro Democrático obstruyera la justicia, decisión que ahondó la polarización alrededor de la figura del exmandatario y generó un gran revuelo político.
Uribe fue reseñado como el preso número 1.087.985 el 12 de agosto y una semana después renunció al Senado alegando violaciones y falta de garantías procesales en la Corte, con lo que perdió su fuero de congresista.
Con la renuncia, considerada por la contraparte como una estrategia de Uribe para “evadir a la justicia” y evitar un posible juicio, el caso dio un vuelco y el expediente pasó a la Fiscalía General, donde el expresidente considera que tendrá un trato más imparcial.
Ese cambio además produjo que el caso ya no se pueda conducir bajo la Ley 600 del año 2000 sino por la Ley 906 de 2004 en la que hay un fiscal que investiga, un juez de control de garantías que toma decisiones y un juez de conocimiento que es el que dirige el eventual juicio.
Uribe, quien permaneció 67 días privado de la libertad en su hacienda “El Ubérrimo”, en el departamento caribeño de Córdoba, quedó libre por orden de una jueza de Bogotá el pasado 10 de octubre, aunque siguió vinculado al proceso.
La jueza 30 penal con función de garantías de Bogotá, Clara Ximena Salcedo Duarte, determinó, después de una extensa audiencia, que para que haya una orden de detención contra Uribe es necesario que exista “una solicitud elevada por la Fiscalía General de la Nación ante un juez de garantías”.
La Fiscalía asignó a principios de septiembre a Gabriel Jaimes Durán como fiscal especial del caso y será él quien decidirá si se acusa a Uribe o solicita la preclusión del proceso.
El senador Cepeda, que ahora es parte civil en calidad de víctima, desconfía de la imparcialidad del fiscal y ha denunciado que Jaimes ha ordenado pruebas que ya fueron practicadas por la Corte para dilatar el proceso.
El hecho de que el caso haya pasado a la Fiscalía, cuyo titular, Francisco Barbosa, es amigo de vieja data del presidente Iván Duque, ahijado político de Uribe, ha despertado sospechas en sectores que anticipan que el ente investigador pedirá el cierre del proceso.
EFE
Un hombre conocido como ‘#Gaitán’ fue el que disparó la bala que mató a la bebé #Celeste en #Cali – https://t.co/fWUfiCe5Q4
— SomosFan.com (@SomosFancom) March 4, 2021
Colombia
César Bolaños, muerte tras más de 20 minutos esperando ayuda en el Tayrona

La muerte de César Bolaños, el turista que el pasado 28 de febrero perdió la vida mientras nadaba en el parque Tayrona está dejando muchos interrogantes a su familia.
Su hermana habló para medios locales explicando que el joven duró más de 20 minutos esperando asistencia tras ser sacado del agua por otros turistas.
Cesar había llegado junto a su esposa para celebrar por fin su luna de miel pero terminó encontrando la muerte ante la mirada de sus conocidos que no pudieron hacer nada para salvarle.
César Bolaños perdió la vida mientras celebraba su luna de miel
¿Qué pasó con el hombre ahogado en el Tayrona?
La hermana de Cesar Bolaños, el hombre que se ahogó el pasado 28 de febrero, denuncia la negligencia del parque Tayrona ante la tragedia. Más detalles vía @Citytv ➡️ https://t.co/pmULaCaKiY pic.twitter.com/vlN07KrhkV
— EL TIEMPO (@ELTIEMPO) March 3, 2021
-
Accidenteshace 2 días
Suben el número de estudiantes muertos en la caída de baranda de la UPEA en El Alto, Bolivia
-
Accidenteshace 2 días
Fallece Alex Casademunt en accidente de moto y la familia se entera por las redes
-
Accidenteshace 1 día
El accidente mortal de Álex Casademunt ocurrió contra un autobús de Mataró Bus
-
Ciudadhace 2 días
El video de Rubén Villa, locutor de Digital Stereo golpeando a una mujer
-
Influencerhace 1 día
Yeferson Cossio se puso senos por llegar a 3 millones de seguidores en Instagram
-
Entretenimientohace 2 días
Le dicen presentadora, pero de reality – a Andrea Guerrero por corte en ESPN Colombia
-
América Latinahace 1 día
Erwin Tumiri, sobrevivió a la tragedia de Chapecoense y a la caída mortal de un bus
-
Farándulahace 2 días
“Soy colombiano”, Anthony Hopkins exhibe sus ‘pasos prohibidos’ de merengue