

Coronavirus
Esta podría ser la explicación a por qué a España le fue tan mal con el coronavirus
España sufrió, además de las primeras cepas del coronavirus que entraron y afectaron a casi toda Europa, una “cepa asiática” que apenas entró en otros países europeos, según un equipo de investigadores españoles.
La investigación, que dio a conocer este jueves la Universidad de Santiago de Compostela (noroeste de España), apunta que la evolución natural que tuvo el virus no es compatible con una manipulación en laboratorio -algo que achaca a teorías “conspiracionistas” sin base científica-.
También sugiere que en la primera onda epidémica asiática debieron existir muchos más casos de los que reportaron las autoridades sanitarias nacionales de esa región.
Los investigadores concluyeron también que entre un tercio y la mitad de los infectados por COVID-19 en el mundo estarían relacionados con los “supercontagiadores” y corroboraron que el origen de todas las cepas actuales del coronavirus se sitúa “no antes de noviembre de 2019”.
El equipo analizó casi 5.000 genomas del coronavirus, que en términos de código genético del virus suponen aproximadamente 150 millones de letras.
Según el profesor Antonio Salas, coordinador de la investigación, “este es un paso fundamental para entender el proceso de dispersión del virus”, así como para “tratar de prever y prevenir futuros brotes y pandemias”, tanto de , ya sea de coronavirus u otros patógenos con potencial igualmente letal o incluso superior”, añadió.
El investigador explicó que el escenario en España es “un tanto particular” en el contexto europeo, ya que entraron las primeras cepas del virus que afectaron a casi toda Europa, pero además llegó “una cepa asiática que apenas entró en ningún otro país europeo”.
El hallazgo “más sorprendente y novedoso” del estudio fue demostrar la existencia y el impacto en la pandemia de personas con alta sensibilidad para transmitir el virus, conocidas como “supercontagiadores”.
Hasta el momento, la figura del supercontagiador “se había discutido en los medios y desde un punto de vista epidemiológico”, pero ahora los investigadores demostraron con pruebas su existencia, detalla Salas.
Añade que los datos que se han obtenido no serían compatibles con manipulaciones de laboratorio, “basadas exclusivamente en teorías ‘conspiracionistas’ sin argumento científico”.
Coronavirus
Suben a 52.913 las muertes por covid-19 en Colombia, con 390 nuevos decesos

Las autoridades colombianas reportaron este jueves 390 nuevas muertes por covid-19, lo que eleva los decesos totales por la enfermedad a 52.913, mientras que los casos suman ya 2.067.575, siendo 12.270 los contagios diarios contabilizados hoy.
El país suramericano sigue, por tanto, reportando cifras que se aproximan a los 400 muertos, a pesar de las medidas de cuarentena selectiva y los toques de queda que se aplican en las zonas más afectadas del país desde comienzo de año para contener esta segunda ola.
La región que más casos tuvo hoy fue, una vez más, Bogotá, con 3.147, seguida de los departamentos de Valle del Cauca (1.667), Antioquia (1.197), Cundinamarca (779), Atlántico (634), Tolima (508), Santander (484), Huila (440) y Boyacá (425).
Además, Nariño tuvo 388; Bolívar, 366; Caldas, 305; Córdoba, 250; Magdalena, 213; Quindío, 201; Meta, 195; Cauca y Risaralda, 177 cada uno; Cesar, 140; Norte de Santander, 136; Sucre, 74; Caquetá, 72; Casanare, 68; Chocó, 63; Putumayo, 52, y Amazonas, 43.
Con las nuevas cifras, las regiones que más contagios acumulan son Bogotá (605.731), Antioquia (322.518), Valle del Cauca (170.516), Atlántico (113.502), Cundinamarca (93.225), Santander (82.648), Bolívar (62.964) y Tolima (61.448).
En el país aún hay 114.470 casos activos, unos 2.000 menos que ayer, que corresponden al 5,53 %, mientras que aparecen como recuperados 1.894.384 pacientes (unos 14.000 más que ayer), es decir el 91,6 % de las personas que han contraído covid-19.
De otro lado, los fallecimientos informados hoy, de los cuales 349 corresponden a días anteriores, sucedieron en Bogotá (93), Valle del Cauca (43), Antioquia (42), Santander (27), Norte de Santander y Tolima (25).
El resto de decesos ocurrieron en Cundinamarca (24), Huila (20), Nariño (16), Risaralda (13), Atlántico (11), Caldas (10), Cauca (7), Boyacá (6), Bolívar (5), Putumayo, Magdalena y Quindío (4), Meta (3), Cesar y Sucre (2), y Amazonas, Caquetá, Casanare y La Guajira (1).
Este jueves se procesaron en el país 72.932 muestras, 44.414 de ellas de tipo PCR y 28.518 de antígenos, de un total de 9,9 millones de pruebas procesadas.
EFE
#Pfizer y #Astrazeneca marcan la pauta de la #vacunación en #Latinoamérica – https://t.co/2MQmkMsghD
— SomosFan.com (@SomosFancom) January 28, 2021
Coronavirus
El mundo supera los 100 millones de contagios de COVID-19

De acuerdo con datos de la Universidad Johns Hopkins, este martes el mundo ha superado la cifra de 100 millones de casos de COVID-19.
Según la misma institución, más de 2 millones 150 mil personas han fallecido a causa del virus.
EEUU, India y Brasil siguen la cabeza en positivos acumulados del coronavirus.
En tan solo dos meses y 18 días se ha duplicado el número de casos de covid-19, ya que la cota de los 50 millones se alcanzó el pasado 8 de noviembre, de acuerdo con el recuento de la Johns Hopkins. https://t.co/lKaW3ei1D6
— EFE Noticias (@EFEnoticias) January 26, 2021
Coronavirus
Colombia sobrepasa las 49.000 muertes por covid-19, con 373 nuevos fallecidos

Colombia agregó este lunes 373 fallecidos por la pandemia del coronavirus y alcanzó con esa cifra las 49.004 víctimas mortales en diez meses de emergencia sanitaria, informó el Ministerio de SaludSismo de 6.4, en Pocito- Argentina- se sintió hasta en Chile.
En esta jornada también fueron contabilizados 14.719 nuevas infecciones, con lo que el país acumula en total 1.923.132 contagios.
Según el boletín diario del Ministerio de Salud, de los decesos registrados hoy, 335 ocurrieron en días anteriores y estuvieron en Bogotá (104), Antioquia (48), Cundinamarca (37), Valle del Cauca (30), Santander (21), Tolima (20), Norte de Santander (16), Nariño y Atlántico (13), Boyacá (11).
Los demás decesos estuvieron en Huila (9); Meta (8); Risaralda (7); Cauca y Quindío (6); Caldas, Casanare, Putumayo y Magdalena (3); Arauca, La Guajira, Vichada (2), y Amazonas, Caquetá, Cesar, Chocó, Sucre y Bolívar (1).
Sobre los contagios, la entidad sanitaria informó que la mayor cantidad estuvo en Bogotá, que registró 3.897, seguida de Antioquia (2.412), Valle del Cauca (1.349), Cundinamarca (1.120), Atlántico (794), Tolima (591) y Boyacá (520).
Las cifras más elevadas de infecciones las siguen teniendo Bogotá (560.284), Antioquia (306.491), Valle del Cauca (155.727), Atlántico (106.181), Cundinamarca (83.596), Santander (77.589), Bolívar (59.488) y Tolima (56.189).
En Colombia continúan activos 114.550 contagios, que corresponden al 5,96 % del total, mientras que hay 1.754.222 recuperados, es decir el 91,22 %.
Hoy se procesaron en el país 57.886 muestras, 41.869 de ellas de tipo PCR y 16.017 de antígenos, para un total de 9,18 millones de pruebas practicadas.
EFE
Las fotos de #ClaudiaLópez con #disfraz que levantaron todo tipo de comentarios – https://t.co/DpNK5OHYMC
— SomosFan.com (@SomosFancom) January 18, 2021
-
Saludhace 2 días
La Sputnik Light, de una sola dosis, llegará al mundo en marzo de 2021
-
América del Nortehace 2 días
El gobernador de Nueva York en medio de una tormenta por nuevas acusaciones de acoso
-
Ciudadhace 2 días
Vetan el 589 en las empresas de chance tras verse la placa del auto fúnebre de Jorge Oñate
-
Europahace 2 días
El Reino Unido vacuna a más de 20 millones de personas
-
Europahace 2 días
Séptima erupción del Etna en pocos días, con lluvia de cenizas
-
Serieshace 2 días
Hollywood abre la temporada de premios de la pandemia con los Globos de Oro
-
Serieshace 2 días
Pokémon cumple 25 años volcado en la red por exigencias de la pandemia
-
Entretenimientohace 11 horas
Después del susto… los mejores memes que dejó el temblor de 5.2 en Medellín