

África
Boko Haram mata a 17 personas en dos ataques en el noreste de Nigeria
Al menos 17 personas murieron en dos ataques simultáneos a manos de yihadistas de Boko Haram en los estados de Borno y de Adamawa, noreste de Nigeria, quienes también quemaron iglesias y secuestraron a un cura, confirmaron este sábado a EFE varios testigos y fuentes de seguridad.
“Nos atacan cuando estamos cocinando, es entonces cuando vienen a matarnos, además de destruir y robar nuestros alimentos navideños. Es frustrante”, declaró a Efe vía telefónica Abubakar Umar, vecino de Pemi (Borno). “Continúan matándonos sin un motivo”, añadió Umar, quien recordó que el año pasado ya sucedió lo mismo.
Según fuentes de seguridad bajo anonimato, los yihadistas irrumpieron desde el bosque cercano de Sambisa en camiones y motocicletas, comenzaron a disparar de forma indiscriminada y mataron a 11 personas, además de saquear casas, quemar dos iglesias y secuestrar a un sacerdote.
Casi al mismo tiempo, la tarde del 24 de diciembre, los yihadistas atacaron la urbe de Garkida, en el estado de Adamawa, terminando con la vida de al menos 6 personas, entre ellas un policía, confirmaron a EFE fuentes locales.
Además, según fuentes policiales citadas por el medio local Daily Trust, el ataque duró varias horas -pese a la presencia fuerzas militares en la zona- y al menos tres personas fueron secuestradas tras el enfrentamiento.
En un comunicado emitido la noche del viernes, el gobernador de Adamawa, Ahmadu Fintiri, calificó el suceso de “ataque cobarde” símbolo de la desesperación de “los terroristas de Boko Haram” y prometió “graves repercusiones” para los responsables.
BOKO HARAM ASESINÓ YA A MAS DE 27.000 CIVILES
Boko Haram fue creado en 2002 en Maiduguri (capital del estado nororiental de Borno) por el líder espiritual Mohamed Yusuf para denunciar el abandono del norte del país por las autoridades.
En aquel momento prácticamente solo perpetraba ataques contra la Policía nigeriana, al representar al Estado, pero desde que Yusuf fue abatido por agentes en 2009 el grupo se radicalizó.
Desde entonces, el noreste de Nigeria está sumido en un estado de violencia provocado por Boko Haram, que busca imponer un Estado de corte islámico en este país de mayoría musulmana en el norte y predominantemente cristiano en el sur.
Durante su campaña de terror, el grupo ya ha asesinado a más 27.000 civiles y causado cerca de dos millones de desplazados, según cifras de la ONU.
EFE
Tercer día de intensa #lluvia en #Medellín donde cae intensa #granizada – https://t.co/u5Ynv20e4P
— SomosFan.com (@SomosFancom) December 26, 2020
África
Museveni gana las elecciones de Uganda y sigue como presidente desde 1986

Yoweri Museveni, presidente de Uganda desde 1986, ha renovado un sexto mandato tras ganar las elecciones presidenciales del país por 58% de los votos, según resultados de la Comisión Electoral.
El principal candidato opositor Bobi Wine, que consiguió el 35%, dijo que los resultados fueron “fraudulentos y preparados”.
Así- el mandatario gobernará su sexto período de cinco años. Durante los comicios hubo una falla generalizada de la conexión a internet en todo el país.
48 horas después de cerradas las urnas, están los resultados oficiales de las elecciones de Uganda:
* Museveni ganó 58% a 35%.
* Bobi Wine no reconoce los resultados y denuncia fraude. https://t.co/K2J4HYlkB2— Matias Mowszet (@MatiMow) January 17, 2021
Yoweri Museveni, el actual presidente, es un ex guerrillero que participó del derrocamientos armado del dictador Idi Amín en 1979 y, después de ser Ministro de Defensa del gobierno siguiente, tomó el poder por la fuerza en 1986, convirtiéndose en presidente de facto. pic.twitter.com/NEXe96jvOj
— Matias Mowszet (@MatiMow) January 14, 2021
África
Uganda vota en calma a un nuevo presidente, sin internet y pocos observadores

Uganda acudió este jueves a las urnas en unos comicios pacíficos, con escasos observadores y el acceso a Internet bloqueado en todo el país, en los que el presidente Yoweri Museveni busca su sexta reelección tras 35 años en el poder.
Más de 34.000 centros de votación debían haber abierto sus puertas a las 07.00 hora local (04:00 GMT), pero algunos de ellos, sobre todo en barriadas y feudos de la oposición en Kampala, lo hicieron unas dos horas más tarde ante la ausencia de material electoral, según pudo comprobar EFE sobre el terreno.
También, según medios locales, muchos de los dispositivos electrónicos utilizados para identificar a los votantes no están funcionando, ya que dependen de Internet, lo que está a su vez retrasando la votación.
Anoche, la reguladora de comunicaciones en Uganda, Irene Ssewankambo, ordenó a los proveedores del país una “suspensión temporal de todas las pasarelas de Internet”, por lo que este jueves más de 44 millones de ugandeses no tienen acceso a la red ni a aplicaciones como Facebook, Twitter y WhatsApp , entre otras.
Las calles de Kampala y alrededores de la capital amanecieron custodiadas por vehículos blindados con armas de gran calibre, en un ambiente tranquilo pero intimidatorio que, sin embargo, no ha impedido que los ugandeses acudieran a las urnas de forma masiva.
“Los soldados no me asustan porque soy ciudadano de Uganda y tengo derecho a estar aquí y a votar”, aseguró a EFE Ronald Mutebi, votante del suburbio de Kamwookya, el mismo en el que nació hace 38 años quien es hoy el candidato opositor a la Presidencia más popular: el cantante Bobi Wine.
“Quiero votar (por el cambio) porque el presidente Museveni no ha hecho nada por la gente de mi clase social ni por los jóvenes de mi generación”, añadió Mutebi.
“UNAS ELECCIONES HISTÓRICAS”
Museveni, en el poder desde 1986 y popular entre las generaciones más ancianas como baluarte de estabilidad -en un país que ha sufrido cinco golpes de Estado y dos regímenes en los que fueron asesinadas decenas de miles de personas- ejerció su derecho al voto poco antes del cierre de los colegios en el Instituto Karo, donde insistió en que aceptará los resultados siempre que no hayan sido alterados.
Wine, en cambio, acudió a votar a las 11:00 horas (08:00 GMT) en un colegio electoral de Magere, localidad a unos 15 kilómetros de Kampala, tras dar una pequeña rueda de prensa en su residencia en la que animó a los ugandeses a votar en “unas elecciones históricas” pese “al intento del general Museveni de sumir al país en la oscuridad”.
Acompañado de su mujer, Barbara Itungo Kyagulanyi, el opositor fue recibido por cientos de simpatizantes que corearon el lema de su partido: “El poder del pueblo, nuestro poder”, y tras depositar su voto, se santiguó ante los presentes y alzó el puño, en un gesto que es ya habitual entre sus seguidores.
Durante las semanas de campaña electoral, Wine fue arrestado con frecuencia por la Policía, que llegó a acusarle de infringir las medidas para contener la pandemia de Covid-19, al congregar a miles de seguidores, y sus mítines han sido reprimidos con violencia por las fuerzas de defensa.
El pasado noviembre, los cuerpos de seguridad mataron a al menos 54 personas tras dispersar con munición real y gas lacrimógeno a cientos de ugandeses que, en diferentes puntos del país, protestaron en las calles por un nuevo arresto de Wine.
Por su parte, la única candidata femenina entre los 10 opositores, Nancy Kalembe, ejerció su derecho al voto en el distrito de Muyenga, en Kampala, y se mostró confiada en que su país logrará su primer traspaso pacífico de poder. “Yo ya he votado, lo demás depende de Dios”, aseguró la candidata, que sí que condenó el bloqueo de la red.
AUSENCIA DE MISIONES DE OBSERVACIÓN
Ni Estados Unidos -cuya embajadora en Kampala denunció ayer que la Comisión Electoral ugandesa había denegado el 75 % de sus acreditaciones- ni la Unión Europea han podido desplegar misiones de observación en estos comicios, marcados por una campaña electoral en la que periodistas locales han sido agredidos e intimidados.
En este contexto “el papel de los observadores locales es más importante aún que en otras ocasiones”, advirtió ayer en un comunicado el Alto Representante de la Unión Europea para los Asuntos Exteriores y la Política de Seguridad, Josep Borrell.
Unos 2.400 observadores de organizaciones civiles ugandesas sí que habrían sido autorizados para supervisar esta votación, según el recuento de diversas entidades.
Ya los comicios de 2016 -en los que Museveni fue reelegido con un 60,7 % de los votos- fueron tildados de fraudulentos por la oposición, y observadores tanto de la UE como de la Commonwealth y la Unión Africana (AU) denunciaron irregularidades y un clima de intimidación hacia los votantes.
EFE
Piden investigar visitas de #trumpistas al #Capitolio la víspera del asalto – https://t.co/mN8YYJyom4
— SomosFan.com (@SomosFancom) January 14, 2021
África
Más de 80 muertos en ataque armado en Benishangul-Gumuz, Etiopía

Más de 80 personas perdieron la vida en recientes ataques cometidos por hombres armados en el estado occidental etíope de Benishangul-Gumuz.
En la misma región a finales de diciembre fueron asesinadas más de 200 personas, confirmó la Comisión Etíope de Derechos Humanos (EHRC). <%h4>
Según dijo Arone Masso, asistente de comunicación de la EHRC, entre las 80 víctimas había personas de entre dos y 45 años.
El portavoz del Gobierno regional, Melese Beyebe, confirmó que los ataques se produjeron el día 12 en las localidades de Debate Woreda y Guba, mientras que un testigo de los hechos cifró en 50 “los cuerpos recuperados” en ese momento.
Según explicó por teléfono a Efe Dagnew Akalu, uno de los testigos y herido durante el ataque, contabilizó 50 cadáveres en la localidad de Debate, donde “permanecieron tirados durante más de cinco horas” debido a intensos combates entre las fuerzas de seguridad y los atacantes.
En Guba, según estas mismas fuentes, no habría habido víctimas mortales.
“Los asaltantes irrumpieron en nuestro pueblo la mañana del 11 de enero, me sacaron de la cama y me llevaron a una zona cercana donde encontré arrodillados a muchos de mis vecinos”, detalló Akalu.
Latest updates on #Ethiopia:
– 80+ killed in Benishangul-Gumuz region
– ENDF claims killing former FM & 2 other TPLF officials
– ENDF reinforcements pour into #Sudan border
– Heavy fighting in Simema in #Tigray
– TPLF captures areas close to #Eritrea border pic.twitter.com/F7l0zgxiaX— Somaliguardian (@SomaliGuardian) January 13, 2021
“También a mí me ordenaron arrodillarme y luego abrieron fuego de forma indiscriminada matando a varias personas, incluidas una madre y su bebé de nueve meses”, relató el superviviente, quien denunció que se trata de un ataque étnico ya que, según su testimonio, los muertos son de la etnia amhara.
-
Ciudadhace 1 día
Falleció Carlos Holmes Trujillo, el Mindefensa estaba hospitalizado por COVID
-
Colombiahace 1 día
Murió Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT y líder de los trabajadores colombianos
-
Fútbolhace 2 días
Bolillo Gómez sobre los juveniles y ‘su pintica’ sin ganar nada
-
Ciudadhace 2 días
Advierten en Antioquia de modalidad para conseguir pruebas falsas de negativos a COVID-19
-
Accidenteshace 1 día
Daniel Pedraza, un accidente mortal acabó con sus sueños en la vía de Villapinzón a Chocontá
-
Ciudadhace 17 horas
Capturado el cantante José Alfonso Carrillo, el Che Carrillo- en Valledupar
-
Europahace 1 día
Países Bajos vive otra noche de disturbios contra el toque de queda por COVID-19
-
América del Nortehace 2 días
Harriet Tubman, esclava afroamericana que Biden quiere en los billetes de 20 dólares