

América Latina
Chile supera el millón de vacunados contra la COVID-19
Chile reporta que ha aplicado un millón de primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19.
Esto tras empezar con la campaña de inmunización nacional el 3 de febrero.
La meta del gobierno chileno es aplicar la dosis a cinco millones de personas para fines de marzo.
Hoy superamos el millón de personas vacunadas. Tenemos un millón de razones,la mayoría de ellas adultos mayores,para estar contentos.
El año 2020 fue un año de angustias. Hagamos del 2021 el año de la esperanza.
Juntos superaremos esta pandemia y recuperaremos la alegría de vivir— Sebastian Piñera (@sebastianpinera) February 9, 2021
América Latina
Encuentran sin vida al exfutbolista Franco Acosta

El ex futbolista uruguayo Franco Acosta fue hallado sin vida este lunes, después de que el sábado desapareciera al intentar cruzar nadando un arroyo en el departamento de Canelones, en el sur del país.
Según confirmaron a Efe fuentes de la Armada Nacional, el cuerpo del joven deportista fue encontrado prácticamente en el mismo lugar donde había sido visto por última vez.
Franco Acosta, de 25 años, era buscado por las autoridades marítimas desde el sábado.
Nacido en marzo de 1996, el futbolista comenzó su carrera profesional en el Fénix, donde debutó en 2013.
Dos años después, el delantero disputó el Sudamericano Sub-20 y el Mundial de la misma categoría con Uruguay en una selección que contaba con futbolistas como Erick Cabaco, Mauro Arambarri, Nahitan Nández y Gastón Pereiro.
En esa misma temporada, Franco Acosta fue adquirido por el Villarreal de España, donde comenzó defendiendo los colores del filial.
Más tarde, saltó al primer equipo y en junio debutó en la Liga Europea de la UEFA en la victoria del ‘submarino amarillo’ por 0-2 frente al Lyon de Francia con tantos de Bruno Soriano y Leo Baptistao.
Finalmente, en 2018 pasó al Racing de Santander, también de la liga española, club en el que estuvo una temporada antes de retornar a Uruguay, donde defendió al Plaza Colonia, al Boston River y al Atenas de San Carlos.
EFE
#VivianaQuevedo, una viga de cemento la mató cuando estaba en la terraza de su casa en #Cartagena – https://t.co/3SQAqGRdsS
— SomosFan.com (@SomosFancom) March 8, 2021
América Latina
Impunidad, dolor y miseria: la barbarie machista hunde a Argentina

En la casa de Mónica y Ricardo reina el silencio. No hay espacio para las muestras esporádicas de alegría entre sus cuatro paredes. El ambiente está cargado: el televisor de fondo, con el volumen al mínimo; el aire, viciado por el olor a tabaco; los dos perros, enormes, haciendo guardia en el exterior.
Emplazado en una esquina del salón, un altar casero llena de luz toda la estancia. En él hay fotos antiguas, dibujos y mensajes con reclamos de justicia. Mónica se sienta frente a él y permanece callada, observando con la mirada perdida el rostro sonriente de su hija Araceli, asesinada en 2017 por un grupo de hombres cuando tan sólo tenía 22 años.
“Nosotros éramos una gente que miraba la televisión y decía ‘mirá, cómo llora esa mujer que le mataron a la hija’… Pero lo veíamos de este lado de la pantalla, hasta que nos tocó a nosotros. Ahí me di cuenta que a veces uno no quiere ver la realidad”, cuenta a Efe la madre de la joven.
El caso de Araceli Fulles, que todavía está pendiente de resolución en los tribunales, no es una excepción en Argentina, un país que vive inmerso en una espiral de violencia machista y en donde la justicia fracasa a la hora de evitar este tipo de crímenes.
Acostumbrada a rememorar lo sucedido, la voz de Mónica casi no titubea al hablar del 2 de abril del 2017, el día en que ella y Ricardo vieron por última vez con vida a su hija Araceli.
Aquel domingo, la joven asistió a un asado a pocas calles de su casa. Como cada vez que salía de noche, enviaba mensajes a su madre para que estuviera tranquila, el último de ellos sobre las 6 de la madrugada, cuando le escribió: “prepará las cosas de mate que ya voy”.
Transcurrió media hora, luego una hora entera, dos horas, y Araceli no aparecía. “Cuando ella me dice viene, es que viene. Yo decía que algo pasó, no sé si era intuición de madre o qué”, relata Mónica, que enseguida enfiló el camino hacia la comisaría más cercana para interponer una denuncia por desaparición.
Después pasaron 25 días de manifestaciones, rumores constantes y pistas sin fundamento, hasta que el 27 de abril un escuadrón canino encontró el cuerpo sin vida de Araceli, el cual yacía semienterrado en una casa de Villa Ballester.
“La realidad es que si no hubiera sido por ellos (los perros), quizás no tendríamos novedades”, sostiene el padre de la víctima.
Desde el asesinato de Araceli, un total de 900 personas entre mujeres, parejas y familiares han sido víctimas de la violencia machista en Argentina, lo equivalente a un crimen cometido cada 38 horas, según el recuento independiente del Observatorio Lucía Pérez.
“Las cifras se mantienen muy estables: tenemos entre 255 y 300 femicidios al año. Aun en el marco de la pandemia, donde todos los delitos disminuyeron, los femicidios fueron los únicos que se mantuvieron en los mismos niveles”, señala a Efe Silvia Ferreyra, coordinadora nacional de las Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) de Argentina.
EL LABERINTO JUDICIAL
Con todo, la desaparición de Araceli apenas fue el preludio de un calvario todavía mayor para Mónica y su familia, que se toparon con un laberinto judicial desde el mismo momento de la denuncia.
Primero fue la pasividad de los policías, que pusieron trabas durante la tramitación de dicha denuncia; y luego el proceder errático de la Fiscalía, reticente a investigar los testimonios que día a día llegaban a los oídos de los padres de la joven asesinada.
“Nosotros, los padres, tenemos que hacer la búsqueda, investigar, conseguir los testigos, todo lo tenemos que hacer nosotros. Ellos (los agentes judiciales) no hacen nada, están sentados, nada más”, subraya la madre de la joven.
A esto se suma que de los nueve imputados por la muerte de Araceli, tan sólo permaneció en prisión provisional el dueño de la finca donde la encontraron, Darío Badaracco, que en 2019 murió tras ser quemado con agua hervida por sus compañeros de celda.
“Los soltaron (a los otros ocho) por falta de pruebas. Fue un caso muy fuerte y a la vez muy doloroso para nosotros, porque sabiendo quiénes estaban involucrados, los dejaron fuera”, lamenta Mónica, que desde entonces permanece bajo custodia de la Policía bonaerense y de la federal las 24 horas del día.
Estas malas prácticas explican la pésima imagen de la Justicia en Argentina, un poder que “claramente no está haciendo lo suficiente” para frenar los crímenes machistas, según María Laura Postiglione, abogada especialista en cuestiones de género.
En opinión de la letrada, la multiplicidad de fueros judiciales y la “burocratización” del proceso legal provoca que las víctimas de estos delitos anden “peregrinando por los distintos ámbitos” de la Justicia, en unos casos que muchas veces ni siquiera llegan a juicio.
“No todos los casos de violencia machista llegan a un juicio porque quedan en la medida de protección, no hay investigación y entonces se quedan en el ámbito de la impunidad total”, asegura Postiglione, subrayando la necesidad de que se aplique de forma contundente la legislación vigente, como es el caso de la Ley Micaela, aprobada en 2018.
LA VIOLENCIA MACHISTA, UNA “EMERGENCIA EN ARGENTINA”
Por todo esto, desde MuMaLa presentaron este 3 de marzo un proyecto de ley para declarar la “Emergencia Nacional por Violencia de Género en Argentina”, con la intención de aumentar las partidas presupuestarias y frenar una barbarie que ya ha acabado con más de 60 vidas en lo que va de año.
Mientras tanto, Mónica y Ricardo aguardan el juicio por la muerte de su hija, previsto para el próximo septiembre, con la esperanza de que se imparta justicia y con un deseo: que toda la sociedad se una al margen de las etiquetas políticas para frenar la violencia machista en Argentina.
EFE
Encuentran a #MauricioRamírez, uno de los jóvenes #desaparecidos en #Valdivia #Desaparecido– https://t.co/aNKfAR7PMU
— SomosFan.com (@SomosFancom) March 8, 2021
América Latina
Queman en Santiago de Chile la estatua del general Manuel Baquedano

Más de 60 detenidos fue el saldo de una nueva jornada de protestas en Chile, el histórico monumento del general Manuel Baquedano quedó en llamas.
Un grupo de manifestantes prendió fuego a la estatua del general en un nuevo viernes de protestas en Santiago de Chile.
El ministro de Defensa, Baldo Prokurica, condenó “enérgicamente la afrenta a la estatua”.
Condeno enérgicamente la afrenta a la estatua del general del @Ejercito_Chile, Manuel Baquedano. La violencia y la intolerancia no tienen espacio en una sociedad democrática, y deben ser condenadas y rechazadas con toda la fuerza.
— BALDO PROKURICA (@bprokurica) March 6, 2021
Al menos 63 personas fueron detenidas.
En llamas la estatua del General Manuel Baquedano (militar que en 1869 encabezara la guerra de ocupación en Wallmapu) en Plaza Dignidad, Santiago de . 😲 pic.twitter.com/xiiHAcnQvk
— Vagabundo ilustrado (@vagoilustrado) March 5, 2021
Por su parte, el Ejército también condenó las acciones vandálicas que se realizaron en el epicentro del estallido social en 2019.
🔴Comunicado Oficial pic.twitter.com/2KIcPQ3gpZ
-
Influencerhace 24 horas
Los Montañeros, los influencers celebran el gran logro de comprar una casa a sus papás
-
Farándulahace 2 días
Luis Gerardo Méndez sobre la muerte de su papá por covid: “Se lo llevó el jodido bicho”
-
Cienciahace 2 días
Gliese 486b, el exoplaneta que podría ser la piedra Rosetta para estudiar sus atmósferas
-
Ciudadhace 2 días
El arrepentimiento ‘cero’ de Rubén Villa, locutor que le pegó a una mujer
-
Accidenteshace 2 días
Impresionante choque en barrio La Paz de Envigado provocado por sujetos en una camioneta negra
-
Crimenhace 1 día
Masacraron a 5 personas en un billar de Oropoma, en la vía Ocaña – Abrego
-
Accidenteshace 1 día
En Suiza aprueban prohibir el burka y ocultar el rostro en público
-
Gentehace 1 día
Twister El Rey y el oscuro momento en que descubrió que abusaban a su hijita