

América Latina
Mujeres presas, hijos desamparados
El incremento de la población de mujer que cumple prisión por delitos vinculados a drogas en Argentina pone de manifiesto las tensiones de un sistema que no contempla el desamparo en el que quedan los hijos de las detenidas, que en su mayoría son el único sostén del hogar.
En una diminuta casa de San Fernando, a pocos kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, María Fernanda Blanco cumple arresto domiciliario a la espera de una sentencia definitiva por el delito de tenencia de drogas para su comercialización.
Hasta junio de 2020, Fernanda, de 51 años y madre de ocho hijos, estuvo alojada en uno de los tantos penales por los que transitó. Todas esas veces debió dejar a sus hijos solos o distribuidos entre familiares.
Fernanda conoció la cárcel por primera vez a los 24 años. En ese entonces ya tenía tres hijos y una expareja a la que había abandonado, harta de las constantes palizas a las que la sometía.
“No tenía ayuda de nadie. Tenía una profesión, había estudiado repostería, panadería, pero por más que tengas la profesión que tengas, si no encontrás otra salida…” cavila.
Sin casa ni trabajo, y con sus hijos a cargo, optó por seguir los pasos de unos familiares que ya hacían narcomenudeo (comercialización de drogas al por menor).
“Yo tendría que haber buscado ayuda en algún lado, pero no pensé que existía tampoco”, manifiesta.
A lo largo de los años, ella y sus hijos pasaron por muchas cosas. Junto a dos de los entonces más pequeños, estuvo detenida varias semanas en un pabellón de la cárcel de Ezeiza, misma prisión donde años más tarde cursó parte del embarazo de su hijo menor, hoy de 10 años.
“Ellos pasaron las mil y una, porque sufren más las consecuencias (…) en esta última causa a veces yo llamaba y estaban sin gas y a mí se me derrumbaba el mundo, es así la realidad”, dice angustiada Fernanda.
Desde su encierro domiciliario actual, donde vive junto a varios de sus hijos, cose ropa para la parroquia y hornea pan y masas, labores, algunas de ellas, que aprendió en los cursos que ofrece la ONG “Yo no fui”, una de las pocas que ayuda a mujeres encarceladas.
Allí Fernanda aguarda que la Justicia se expida sobre la apelación de su condena: “Estoy preparada para todo, para que digan, que la sentencia quedó firme o que estoy libre, nada es eterno, y mientras tanto voy a seguir haciendo buena vida y a tratar de que mis hijos empiecen junto conmigo”, asegura.
CONSECUENCIAS DEL ENCARCELAMIENTO FEMENINO
El caso de Fernanda no es muy diferente al de decenas de mujeres. En los últimos 15 años, la población carcelaria femenina en Argentina se incrementó un 103 %, y aunque solo representan el 4,4 % del total de los presidiarios, 45 % de ellas están detenidas por causas vinculadas a la ley de estupefacientes (23.737).
“Esto tiene que ver con un aumento de la persecución del delito de drogas, así como también un aumento de poblaciones vulnerables, porque hablamos en general de mujeres pobres”, afirma Macarena Fernández Hofmann, investigadora del equipo de Política Criminal y Violencia en el Encierro del Centro de Estudios Legales y Sociales.
“Es un castigo que rompe esas vidas en mil pedazos”, señala la experta, “separa a madre e ‘hijes'” y afecta al mismo tiempo a otros familiares, que deben hacerse cargo de una situación, que puede acarrear un peso económico muy grande”.
Para Fernández Hofmann, estos temas están completamente invisibilizados por el Poder Judicial, que determina el castigo, y por el Poder Ejecutivo que debe acompañar a esas mujeres.
PRISIÓN DOMICILIARIA Y PANDEMIA
La pandemia puso de manifiesto la incapacidad del sistema de atención de salud para las poblaciones encarceladas, que en muchos casos están alojadas en dependencias superpobladas.
Como consecuencia de ello, muchas mujeres en situación de riesgo, y que ya estaban en condiciones de solicitar beneficios como la prisión domiciliaria, se vieron favorecidas por la agilización del proceso.
“No hablamos de libertades, hablamos de personas que fueron a prisión domiciliaria con pulsera, la situación sigue siendo de privación de la libertad”, explica Hofmann.
Hubo entonces un descenso en la población de mujeres encarceladas, muchas de las cuales estaban con sus hijos, un “beneficio” que permite a las madres convivir en prisión con los niños menores de 5 años, lo mismo ocurrió con las detenidas embarazadas.
“Es muy importante que las mujeres que están detenidas puedan acceder a ese beneficio, básicamente porque eso implica que pueden estar con sus ‘hijes'”, subraya Fernández Hofmann.
Sin embargo, aclara que al no existir políticas al respecto, se convierten en “una población aún más invisibilizada”, ya que “quedan encerradas con sus hijos en su casas, sin ningún tipo de asistencia”, muchas veces en situaciones de gran vulnerabilidad.
PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD Y POLÍTICAS DE ESTADO
“Lo que se ve respecto al enfoque de la persecución penal es que recae en los eslabones más pequeños, porque obviamente la mujer que comercializa en forma minorista, como la mujer ‘mula’ es lo más perseguido. Todo ese esfuerzo y gasto se focaliza en situaciones de vulnerabilidad”, manifiesta Fernández Hofmann.
Mientras tanto, está “invisibilizada” la cuestión de los niños y niñas con referentes adultos detenidos, ya que no existe ninguna política sobre el tema y tampoco existe acompañamiento de las mujeres y hombres que salen de las cárceles, “son años y años en los que esa política queda relegada”.
“Cada una de estas historias es una historia de vulnerabilidad, de pobreza, de exclusión. A veces el Estado la ejerce directamente, a veces indirectamente por su falta, pero cuando ponés la lupa te encontrás con todo eso”, manifiesta la especialista.
“Cuando lo ves en poblaciones específicas como la de las mujeres, eso aún explota más en la cara, por la afectación que tienen los ‘hijes'”, concluye.
EFE
#Caracas, la ciudad sin #agua corriente – https://t.co/haQCeA0KdT
— SomosFan.com (@SomosFancom) February 23, 2021
América Latina
Sandro Castro, el nieto de Fidel Castro y las contradicciones del socialismo en su Mercedes Benz

En su Mercedes Benz se grabó y paseÓ Sandro Castro, el nieto de Fidel Castro exhibió su propiedad- algo que en Cuba pocos podrían obtener.
“Graba adelante, mami, para que vean cómo se come la carretera… Mira qué rico, cómo vamos a uno cuarenta…. para que no se equivoquen”, dice un sonriente Sandro en el video.
Pero las aguas en redes se agitaron y se ha cuestionado fuertemente la aplicación de las políticas de su familia en la isla, misma que no aplican.
Se trata de Sandro Castro, personaje poco discreto del clan de los Castro. Su perfil público en Instagram es https://t.co/sYT62D1Tit
— Carmen Beatriz Fernández (@carmenbeat) February 28, 2021
América Latina
Ecuador reporta 286.725 contagiados de covid-19 y un total de 15.850 muertes

Ecuador sumó este martes 358 nuevos casos de covid-19 por lo que la cifra de acumulados ascendió a 286.725, mientras que las muertes se sitúan en 15.850, según el último boletín diario del Ministerio de Salud Pública.
Los decesos se reparten entre los 11.095 confirmados por la enfermedad y los 4.755 probables, precisa la estadística oficial.
La provincia andina de Pichincha, cuya capital es Quito, es la que acumula mayor incidencia de contagios con 100.687 casos, lo que supone un incremento de 115 en las últimas 24 horas.
A continuación le siguen la provincia costera de Guayas, cuya cabecera es Guayaquil, con 36.376 contagios, que suma 23 más que el lunes, y las jurisdicciones de Manabí (20.561), Azuay (17.482), El Oro (12.648), Loja (10.358), Tungurahua (10.250),Imbabura (8.626), Cotopaxi (8.131), Santo Domingo de los Tsáchilas (7.827), Los Ríos (7.604) y Esmeraldas (6.081).
En cuanto a la situación en los cantones o municipios, el informe precisó que Quito es la ciudad más golpeada con 93.047 casos positivos de covid-19, registrando un incremento de 113 contagios respecto a la víspera.
Guayaquil aparece luego con 24.541 contagios, dos más que la víspera, seguida de Cuenca (13.849), Loja (7.696), Ambato (7.106), Portoviejo (7.077), Santo Domingo (6.784), Machala (6.709) e Ibarra (4.333), entre las más afectadas.
Ecuador inició el pasado 21 de enero su plan nacional de vacunación con una “fase piloto” en la que se han distribuido vacunas al personal sanitario de primera línea, así como a personas mayores y personal de centros geriátricos.
El Gobierno ecuatoriano ha anunciado una inversión de 200 millones de dólares en su programa para vacunar este año contra la covid-19 al 60 por ciento de su población.
Además de negociar unos 6 millones de vacunas con la farmacéutica estadounidense Pfizer, Ecuador prevé obtener cinco millones de dosis del consorcio AstraZéneca y la Universidad de Oxford, así como siete millones de la iniciativa Covax-Facility, apoyada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ecuador tiene previsto recibir en los próximos meses dos millones de dosis de la vacuna de la farmacéutica china Sinovac.
Hasta el momento, el Ejecutivo espera obtener unas 20 millones de dosis contra la covid-19 en este año para vacunar a unas 9 millones de personas.
EFE
La #cepabrasileña puede sortear #anticuerpos de la #Coronavac, sugiere estudio – https://t.co/NSdE2fkVfU
— SomosFan.com (@SomosFancom) March 2, 2021
América Latina
Mario Cronenbold se cae mientras intentaba bailar caporales en un acto de campaña

Mario Cronenbold– candidato a la gobernación de Santa Cruz se lesionó mientras bailaba caporal en uno de sus actos de campaña.
Los hechos ocurrieron en Porongo, tras ello, el político acudió a una clínica para ser evaluado.
Fuentes cercanas al MAS explicaron que la lesión que sufrió el segundo en intención de voto a la gobernación fue en la rodilla.
Se partió. @MarioCronenbold, candidato a la Gobernación de Santa Cruz del MAS, se lesiona bailando caporal en un acto de campaña. Acudió a una clínica para ser evaluado pic.twitter.com/JVyQmM95qF
— Jesús Alanoca (@jesus_alanoca) March 2, 2021
-
Accidenteshace 1 hora
Suben el número de estudiantes muertos en la caída de baranda de la UPEA en El Alto, Bolivia
-
Accidenteshace 4 horas
Fallece Alex Casademunt en accidente de moto y la familia se entera por las redes
-
Entretenimientohace 1 día
Después del susto… los mejores memes que dejó el temblor de 5.2 en Medellín
-
Desaparecidoshace 2 días
Buscan a Mike Larry Ramos, joven desaparecido en Madrid desde el 25 de febrero
-
Accidenteshace 1 día
Temblor en Colombia removió a varias ciudades
-
Ciudadhace 1 día
Jaime Alejandro Zamora, el hombre encontrado muerto en un shut de basuras
-
VídeoJuegoshace 1 día
Forma parte de Queen con su primer videojuego exclusivo para móviles
-
Gentehace 2 días
Harry -el duque de Sussex- le dice a Oprah que temía que le pasara lo mismo que a su madre