Colombia enfrenta un riesgo de apagón debido a una combinación de factores financieros, regulatorios y de infraestructura en el sector energético. Aunque el Gobierno ha desactivado temporalmente la amenaza de un “apagón financiero” con un giro de un billón de pesos para cubrir parte de la deuda de los subsidios, el problema persiste. Este artículo analiza las razones detrás de esta crisis y las posibles soluciones para garantizar el suministro de energía en el país.
El Problema Financiero: Deudas y Subsidios
Uno de los principales desafíos del sector energético colombiano es la deuda acumulada de las empresas distribuidoras y comercializadoras. A enero de 2024, esta deuda ascendía a 7,4 billones de pesos, distribuidos en subsidios, opción tarifaria, deudas de entidades públicas y precios por recuperar.
Las empresas Afinia y Air-e, distribuidoras en la costa Caribe, son ejemplos claros de esta crisis. Afinia, propiedad de EPM, enfrenta graves problemas financieros y ha solicitado al Gobierno que la compre. Por su parte, Air-e fue intervenida por la Superintendencia de Servicios Públicos con fines de liquidación.
El Riesgo de Racionamiento y Aumento de Tarifas
La falta de pago de los subsidios y otras deudas ha llevado a dos escenarios preocupantes:
- Racionamiento Programado: Algunas regiones podrían enfrentar cortes de energía, especialmente en zonas con altos índices de robo y fraude de energía.
- Aumento de Tarifas: Las empresas distribuidoras podrían dejar de entregar subsidios, lo que aumentaría el costo del servicio para los hogares de estratos 1, 2 y 3 en hasta un 140 %.
Acuerdos y Preocupaciones Pendientes
En una reunión reciente, el Gobierno acordó abonar un billón de pesos para cubrir parte de la deuda de subsidios. Sin embargo, este pago no resuelve el problema de fondo. Según José Camilo Manzur, director ejecutivo de Asocodis, el déficit de subsidios sigue creciendo a un ritmo de 300.000 a 350.000 millones de pesos mensuales.
Además, la ausencia del ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, en estas reuniones ha generado críticas. Camilo Sánchez, presidente de Andesco, señaló que el ministro no ha participado en las discusiones clave, lo que dificulta la implementación de soluciones efectivas.
El Retraso en la Generación de Energía
Otro factor que contribuye al riesgo de apagón es el retraso en la entrada de nuevos proyectos de generación de energía. Según Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgén, en los últimos cinco años se ha acumulado un atraso de casi 6.000 megavatios que debían haber entrado en operación.
Este retraso ha reducido el margen entre la oferta y la demanda de energía, creando un escenario crítico para los años 2026 y 2027. Gutiérrez advirtió que, en estas condiciones, ninguna planta del sistema podría entrar en mantenimiento sin poner en riesgo el suministro.
Soluciones Propuestas
Frente a esta crisis, los gremios del sector han propuesto varias soluciones:
- Proyecto de Ley: Un proyecto de un solo artículo para destrabar la deuda de la opción tarifaria.
- Cruce de Cuentas: Un mecanismo para compensar deudas con impuestos.
- Titularización: Una estrategia para obtener liquidez y darle aire al sector energético.
Además, se están realizando inversiones en energías renovables no convencionales, con más de 1.000 millones de dólares invertidos en 1.800 megavatios. Sin embargo, se necesita triplicar estos esfuerzos para cubrir el déficit esperado.
Te puede interesar: Apagón analógico en Colombia: Todo lo que debes saber sobre la transición a la televisión digital
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!
EFE