La inflación en Colombia sigue siendo un tema de preocupación para los ciudadanos y analistas económicos. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el índice de precios al consumidor (IPC) cerró enero de 2025 en 5,22 %, mostrando un leve aumento frente al 5,20 % registrado en diciembre de 2024. Este comportamiento refleja los desafíos persistentes en la economía colombiana, especialmente en sectores clave como los alimentos y los energéticos.
En este artículo, analizaremos las causas detrás de la inflación en Colombia, su impacto en la economía y las perspectivas de desaceleración según los expertos.
¿Por qué la Inflación en Colombia no se Desacelera?
La inflación en Colombia ha sido impulsada por varios factores, entre los que destacan el aumento en los precios de los alimentos y los energéticos. Según un análisis de BBVA Research, la inflación de alimentos presentó una variación mensual por encima del promedio histórico prepandemia, lo que llevó a que la variación anual ascendiera a 4,5 %.
Uno de los principales motivos de este incremento es el efecto base, ya que en enero de 2024 se registró una variación mensual baja. Además, los alimentos perecederos y procesados han experimentado incrementos significativos, lo que ha contribuido a la presión inflacionaria.
Por otro lado, la inflación sin alimentos ha mostrado una ligera disminución, ubicándose en 5,4 % en términos anuales. Sin embargo, sectores como el transporte y los servicios continúan ejerciendo presión sobre el IPC.
El Impacto de los Servicios y los Regulados
La canasta de servicios y regulados también ha jugado un papel importante en el comportamiento de la inflación en Colombia. Según BBVA Research, la canasta de regulados se ubicó en 6,6 % en su variación anual, disminuyendo en 67 puntos básicos frente a diciembre de 2024.
Este ajuste se debe, en gran medida, a efectos base a la baja en subclases como el transporte urbano, la energía eléctrica y los combustibles. Sin embargo, sectores como los arriendos y los servicios indexados al salario mínimo, como las comidas fuera del hogar y el servicio doméstico, han mantenido presiones al alza.
Perspectivas para la Inflación en Colombia en 2025
A pesar de los desafíos actuales, los expertos esperan que la inflación en Colombia comience a moderarse a lo largo de 2025. Según BBVA Research, los efectos de indexación provenientes de la inflación de cierre de 2024 y el incremento del salario mínimo se sentirán con mayor intensidad en los primeros meses del año.
No obstante, se espera una reducción más rápida hacia el último trimestre de 2025. Esto dependerá, en gran medida, de la evolución de los precios de los alimentos y los energéticos, así como de las políticas económicas implementadas por el gobierno.
Te puede interesar: Descenso de inflación y tasas de interés reactivarían emisión corporativa en Colombia
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!