

Economía
Las exportaciones de agroalimentos colombianos crecieron un 7 % en 2020
Colombia exportó 7.812 millones de dólares en la cadena de agroalimentos durante 2020, un aumento del 7 % frente a las cifras de 2019 pese a los impactos de la pandemia del coronavirus en el mercado, informaron este jueves fuentes oficiales.
Los productos de agroalimentos colombianos llegaron a 166 destinos con ventas por encima de los 10.000 millones de dólares y tuvieron una participación cercana al 53 % sobre el total de las exportaciones no mineras del país.
Estados Unidos fue el principal comprador de este sector y tuvo una participación del 37 %, así como un crecimiento significativo en productos como los derivados del café, filetes de pescado, frutas frescas y preparaciones alimenticias diversas.
“Hoy podemos decir que Colombia está en camino de ser despensa alimentaria para el mundo, como bien nos ha catalogado la FAO por el potencial del área cultivable y la gran variedad de oferta exportable y de factores competitivos como la capacidad de producción casi todos los días del año”, aseguró la presidenta de la agencia de promoción ProColombia, Flavia Santoro.
Según la funcionaria, entre los aspectos que vienen impulsando las exportaciones de agroalimentos está la estrategia de diplomacia sanitaria que lideran los ministerios de Comercio y Agricultura con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimento (Invima), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y ProColombia.
Los buenos resultados se deben además a que el aumento del consumo consciente ha permitido que “los productos alimenticios orgánicos prosperan gracias a la demanda de los consumidores de productos de origen sostenible”, detalló la entidad.
CRECIMIENTOS EN VENTAS
Después de Estados Unidos, los principales compradores de agroalimentos colombianos fueron Países Bajos, Bélgica y Alemania.
Sin embargo, tuvieron mayores crecimientos Japón con 8 % de aumento, principalmente en compras de frutas frescas y cacao; España con 21 %, con más de productos como aceite de palma, café verde, banano y frutas frescas, y México con 29 %, con más compras de productos de panadería y molinería, derivados de café y preparaciones alimenticias diversas.
“En los últimos meses fuimos testigos de los primeros envíos, por ejemplo, de carne porcina a Costa de Marfil y Hong Kong, el arribo de piña a Canadá, la reapertura de la carne bovina nacional a Chile, al igual que la admisibilidad de aguacate hass en este mismo mercado”, explicó Santoro.
ProColombia destacó que a pesar de la emergencia sanitaria, la pandemia aceleró las ventas de comestibles en el comercio electrónico y demostró que los consumidores es importante seguir comprando productos alimenticios que sean saludables.
“Aunque el plástico de un solo uso, la reciclabilidad y el desperdicio de alimentos siguen siendo temas importantes en la industria alimentaria, la pandemia ha cambiado la atención a las respuestas corporativas centradas en la acción social, incluido el apoyo a los agricultores y comunidades locales y vulnerables”, subrayó ProColombia.
EFE
#Australia y #Facebook chocan por la publicación de #noticias y los #pagos – https://t.co/1S8OjZiDSv
— SomosFan.com (@SomosFancom) February 18, 2021
Economía
Totumas a 200 mil pesos, Zara Home se pasa en su tienda online

La tienda online de Zara ha sido ampliamente criticada por los internautas al percatarse los precios tan inflados que están poniendo a productos tan básicos.
Lo primero fueron las totumas que fueron tasadas al cambio colombiano con una conversión cercana a los doscientos mil pesos.
Lo otro fueron los estropajos, mismos que si se hace el cambio a peso colombiano lo tienen por más de 50 mil pesos.
Precios exorbitantes de Zara en su tienda de México
🟠 ¿Totumas o Eco-Bowls? ¿Estropajo o esponja vegetal de baño?
Polémica por la llamativa campaña publicitaria de la tienda Zara Home, donde incluye productos tradicionales a particulares precios pic.twitter.com/URMy7jvlWC
— korraleja.co ® (@Korraleja) March 4, 2021
La gente es bien pendeja, no son solo los eco bowls, además en home también les venden esto. pic.twitter.com/Nc2ncU62o0
— 𝑰𝒏𝒈𝒓𝒊𝒅💙 G̷ó̷m̷e̷z̷ (@IngridAzul12) March 4, 2021
En le llaman a las totumas dizque "Eco Bowl". Les ponen un nombre todo chusco en inglés para poder vender 4 totumas a $1.200 pesos mexicanos, que vienen siendo alrededor de $200mil pesos colombianos, cuando en la plaza las encuentras en 10mil. Qué locura! pic.twitter.com/cdubvIKT5z
— Físico Impuro® (@FisicoImpuro) March 4, 2021
Economía
La producción de café de Colombia crece un 11 % en febrero

La producción de café de Colombia creció un 11 % en febrero pasado, mientras que las exportaciones del grano se incrementaron un 18 % en comparación con el segundo mes de 2020, informaron este jueves fuentes del sector.
Según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), se produjeron 1.107.000 sacos de 60 kilogramos de café el mes anterior, mientras que en el mismo periodo de 2020 la cifra se ubicó en 1.001.000.
En el acumulado de 2021, la producción es de 2,18 millones de sacos y supone un aumento del 7 % con respecto a los dos primeros meses del año pasado.
“En los últimos 12 meses (marzo 2020-febrero 2021), la producción superó los 14 millones de sacos, 3 % menos frente a los 14,4 millones producidos en igual periodo anterior”, agregó la FNC en un comunicado.
En cuanto al año cafetero, que comenzó en octubre pasado, “la producción fue de 6,5 millones de sacos, 1 % menos frente a los 6,6 millones producidos un año antes”, precisó la Federación.
MEJORES EXPORTACIONES DE FEBRERO EN 28 AÑOS</strong>
Al igual que la producción, las exportaciones de café colombiano también crecieron y el país registró una cifra que no tenía desde 1993.
En ese sentido, fueron vendidos al exterior 1,3 millones de sacos de 60 kilos, un 18 % más frente al 1,1 de sacos exportados en febrero de 2020.
“Entre enero y febrero del presente año la cosecha cafetera alcanzó los 2,3 millones de sacos, 10 % más que los 2,1 millones de sacos puestos en el exterior en el mismo lapso del año anterior”, expresó la FNC.
Igualmente dijo que las exportaciones en el año cafetero se ubican en 5,98 millones de sacos, un aumento del 1 % frente a los 5,90 millones del mismo periodo anterior.
“En los últimos 12 meses (marzo 2020-febrero 2021) las exportaciones cayeron 5 % pasando de 13,4 millones de sacos de 60 kilos, en este mismo lapso del año anterior, a 12,7 millones de sacos”, apostilló la FNC.
Colombia, tercer productor mundial del grano por detrás de Brasil y Vietnam, cuenta con más de 600 municipios cafeteros en los que unas 540.000 familias viven del cultivo del grano.
EFE
Así le salvaron la vida a #HaroldVásquez, ciudadano que sufrió infarto en terminal de #Ibagué – https://t.co/bmWgchUDHp
— SomosFan.com (@SomosFancom) March 4, 2021
Economía
La firma de pagos digitales Square, del fundador de Twitter, lanza un banco

La firma de pagos digitales estadounidense Square, dirigida por el fundador y principal ejecutivo de Twitter, Jack Dorsey, lanzó este martes su propia entidad bancaria, una subsidiaria que se centrará en los préstamos y depósitos para pequeñas empresas.
La entidad bancaria se llama Square Financial Services, tiene sede en Salt Lake City (Utah, EE.UU.) y pretende ser el principal proveedor de financiación para los vendedores que utilizan los servicios de Square en todo el país, con quienes ha comenzado sus operaciones, según una nota.
La jefa financiera y presidenta ejecutiva de la firma, Amrita Ahuja, destacó que tener capacidad bancaria propia se alinea con el objetivo de “crear herramientas financieras que sirven a las comunidades de pocos recursos” en un “momento crítico para las pequeñas empresas”, sobre todo aquellas que son propiedad de mujeres y minorías.
Square llevaba cuatro años trabajando en el lanzamiento de su propio “banco industrial”, que está asegurado por la Corporación Federal de Seguros para Depósitos estadounidenses, y antes ofrecía sus préstamos en colaboración con Celtic Bank, de acuerdo con el canal CNBC.
Su CEO, Jack Dorsey, quiere posicionar a esta firma tecnológica como un referente financiero y entre las herramientas que ha desarrollado con éxito para ello está CashApp, que aporta casi la mitad de sus beneficios.
La compañía ha generado titulares recientemente por su respaldo del bitcóin, del que es defensor Dorsey, con la compra de esta criptomoneda por valor de 170 millones de dólares hace una semana, que se suma a otra compra por valor de 50 millones. En total, representa un 5 % de sus activos.
La noticia del banco de Square tuvo eco entre los inversores de Wall Street, que apostaron por comprar sus acciones e incrementaron el precio hasta un 7 % esta mañana, aunque después el entusiasmo fue moderándose.
EFE
#Microsoft presenta una plataforma para celebrar reuniones mediante #hologramas – https://t.co/aKXab1YL4w
— SomosFan.com (@SomosFancom) March 2, 2021
-
Otros Deporteshace 2 días
Antonella González, la jugadora de baloncesto que amamanta durante un partido
-
Asiahace 2 días
Al menos 38 muertos en protestas de este miércoles en Birmania, según la ONU
-
Asiahace 1 día
Un hombre decapita a su hija al verla teniendo relaciones y se entrega con su cabeza en la mano
-
Accidenteshace 1 día
Explosión en Robledo Kennedy: se cayó una casa de 3 pisos dejando 9 heridos
-
Influencerhace 1 día
Le da miedo y asco, Daniela Ardila: la influencer que odia a Colombia
-
Áfricahace 2 días
Mueren 20 migrantes arrojados al mar por traficantes en la costa de Yibuti
-
América Latinahace 2 días
La pandemia dobla las muertes anuales de Perú, con un incremento de 125.000
-
Economíahace 21 horas
Totumas a 200 mil pesos, Zara Home se pasa en su tienda online