

Salud
Reducir el período infeccioso evitaría casos de covid-19, según un estudio
Una vacuna o un medicamento que reduzca el período de contagio de la covid-19 podría prevenir millones de casos y ahorraría miles de millones de dólares, según un estudio publicado hoy en la revista Public Library of Science (PLOS) Computational Biology.
Si bien gran parte del debate público en torno a las vacunas para prevenir el contagio con el coronavirus y para el tratamiento de pacientes con covid-19 se ha centrado en la prevención o cura de la infección, “las vacunas y medicamentos que puedan emerger podrían tener efectos más sutiles”, señaló el artículo.
Aún las vacunas y medicamentos que no sean capaces necesariamente de prevenir o curar la enfermedad podrían reducir el período en el cual una persona infectada es contagiosa, añadió.
“Puede que haya una tendencia a desdeñar las vacunas y otros tratamientos que no prevengan la infección con la covid-19 o que curen la enfermedad”, señaló el investigador principal, Bruce Lee, del equipo de Investigación de Operaciones, Computación e Informática de Salud Pública (PHICOR).
“Pero este estudio demostró que aún los cambios relativamente pequeños en el período durante el cual las personas son contagiosas pueden afectar significativamente la propagación del virus, con un ahorro de miles de millones de dólares y evitando millones de casos nuevos”, agregó.
Para determinar el valor potencial de un recorte del período contagioso, Lee y sus colegas crearon un modelo por computadora que simula la propagación del coronavirus, y lo usaron para explorar la forma en que una vacuna o un medicamento podría aliviar el impacto clínico y económico de la enfermedad.
El simulacro indica que la reducción de medio día en el período contagioso podría evitar hasta 1,4 millones de casos y más de 99.000 hospitalizaciones aún si sólo se administrara el tratamiento al 25 % de las personas con síntomas.
Si se redujese el período contagioso en 3,5 días podrían evitarse 7,4 millones de casos, y si el tratamiento se extendiera al 75 % de todas las personas infectadas podrían evitarse 29,7 millones de casos con un ahorro calculado en 856.000 millones de dólares.
James McKinnell, coautor del estudio, señaló que la investigación “muestra que los esfuerzos para el desarrollo de vacunas y medicamentos para la covid-19 deberían enfocarse en el impacto que ayude realmente a contener la propagación de la pandemia, y no solo en los beneficios para un paciente individual”.
“El tratamiento generalizado, combinado con otros esfuerzos de prevención, podría ser el factor decisivo”, añadió.
En el estudio también colaboraron científicos del Instituto Lundquist de Investigación del Centro Médico Harbor de la Universidad de California.
EFE
#SaoPaulo pedirá el aval de la #vacuna #china #Sinovac tras confirmar un 78 % de eficaciahttps://t.co/HHFCU40Fey
— SomosFan.com (@SomosFancom) January 7, 2021
Salud
OMS: el mundo ha bajado la guardia con casi dos millones de muertos por COVID

Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtieron hoy de que las sociedades de todo el mundo “no están haciendo lo suficiente” en la lucha contra la pandemia, en un momento en el que los muertos por COVID-19 en el planeta rozan los dos millones y los contagios diarios siguen en niveles máximos.
Las altas cifras “podrían deberse en una pequeña parte a la aparición de variantes (más contagiosas) del virus, pero en gran medida ha ocurrido porque estamos reduciendo el distanciamiento físico y social”, advirtió hoy en rueda de prensa el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan.
EL VIRUS SE APROVECHA DE NUESTRO CANSANCIO
“Con nuestro comportamiento no estamos rompiendo las cadenas de transmisión y el virus está explotando nuestra falta de compromiso, nuestra fatiga”, aseguró Ryan.
Ryan subrayó que esta relajación se ha visto tanto en países del hemisferio norte como en latinoamericanos, caso de Brasil, donde se están alcanzando nuevos máximos de contagios diarios, con preocupantes brotes en estados como el de Amazonas, donde se analiza la posible aparición de una nueva variante del coronavirus.
“Lo ocurrido en Manaos (capital de Amazonas) es una advertencia para otros países: la ciudad se preparó para la primera ola, pero por un falso sentido de seguridad se bajó la guardia”, apuntó al respecto la experta brasileña María Angela Simao, asistente de la OMS para Acceso a Medicinas y Vacunas.
Los expertos añadieron que el inicio de las vacunaciones en muchos países (ya alrededor de medio centenar) puede añadir un exceso de confianza que puede ser perjudicial en la actual fase de la pandemia.
“Ya advertimos en 2020 de que confiar excesivamente en las vacunas nos podría hacer perder las medidas de control que entonces había, y en cierto modo ha ocurrido esto”, lamentó Ryan.
En ese sentido Bruce Aylward, asesor de la OMS para la COVID-19, recordó que “las vacunas no son perfectas ni protegen a todos en todas las situaciones”, mientras que la responsable técnica de la organización para la pandemia, Maria Van Kerkhove, subrayó que son “luz al final del túnel, pero el túnel aún es muy largo”.
SIN NOVEDAD EN LA MISIÓN A CHINA
Los responsables de la OMS fueron preguntados por la misión de expertos que el jueves llegó a Wuhan (China) para investigar el origen del coronavirus SARS-CoV-2, aunque subrayaron que aún es pronto para hablar de resultados y “es necesario darles tiempo y espacio para que hagan su trabajo”.
“Se encuentran pasando la cuarentena en Wuhan, y cuando la terminen podrán reunirse cara a cara con sus colegas chinos”, destacó Van Kerkhove, quien se mostró cauta sobre recientes informaciones que hablan de un posible “paciente cero” de COVID-19 identificado en Italia en noviembre de 2019, antes de que China reportara sus primeros casos.
“Hay que tener cuidado a la hora de usar la expresión ‘paciente cero’, y es posible que no encontremos nunca quién fue”, afirmó.
La OMS informó hoy por otra parte de los resultados de su sexta reunión del Comité de Emergencia para la COVID-19, que debe convocarse cada tres meses pero en esta ocasión se adelantó dos semanas debido a la aparición de preocupantes variantes más contagiosas del coronavirus en lugares como Sudáfrica o Reino Unido.
NO EXIGIR VACUNAS A VIAJEROS
Entre otras recomendaciones, el comité reunido ayer jueves sugirió hoy a los gobiernos que, por el momento, no exijan a los viajeros que entren en sus países un justificante de que están vacunados contra esa enfermedad.
“Dado que el impacto de las vacunas en la reducción de los contagios es aún desconocido, y que la disponibilidad de éstas todavía es muy limitada, el comité recomienda que los países no requieran un certificado de vacunación a los viajeros que entren”, señaló el comité en un comunicado.
Sobre las mutaciones del virus que tanto preocupan, el comité recomendó que aumente la secuenciación de genomas del coronavirus en todo el mundo, con el fin de seguir identificando nuevas variantes, y llamó a la colaboración científica en este sentido.
En lo respectivo a las vacunas, el comité de expertos señaló que el retraso en el envío de datos a la OMS por parte de algunos fabricantes dificulta el análisis de nuevas candidatas y su posible aprobación para un uso de emergencia, por lo que urgieron a las farmacéuticas a que aporten sus resultados “lo antes posible”.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, recordó al respecto que el objetivo sería lograr que antes de transcurridos cien días hayan comenzado las vacunaciones en todos los países del planeta.
Los expertos del comité también confirmaron, como se esperaba, que la pandemia sigue constituyendo una emergencia internacional, un estatus que la OMS declaró el 30 de enero de 2020, antes incluso de que la enfermedad fuera bautizada como COVID-19.
EFE
#Toquedequeda total enfrenta al alcalde de #Medellín #DanielQuintero con los del #ValledelAburrá: “sin vida no se puede mercar” – https://t.co/joCwxRfjz5
— SomosFan.com (@SomosFancom) January 15, 2021
Salud
Pfizer anuncia “fluctuaciones” en los pedidos de la vacuna desde finales de enero

Pfizer ha informado de que para aumentar la capacidad de producción de su vacuna contra la covid debe realizar modificaciones en el proceso de fabricación, lo que afectará “temporalmente” a los envíos, y habrá “fluctuaciones” en los pedidos del fármaco desde finales de enero hasta principios de febrero en Europa.
Lo han asegurado a Efe este viernes fuentes de la compañía, que apuntan que Pfizer trabaja “arduamente” para entregar más dosis de las que se estimaron en un principio este año “con un nuevo objetivo de alcanzar dos mil millones de dosis en 2021”.
Para ello, la farmacéutica, explican las fuentes, está ampliando las operaciones de fabricación para aumentar la disponibilidad y la producción de dosis y como parte de la mejora de la productividad debe realizar “modificaciones en el proceso”, mientras las instalaciones requerirán “aprobaciones regulatorias adicionales”.
“Aunque esto afectará temporalmente los envíos desde finales de enero hasta principios de febrero, proporcionará un aumento significativo en las dosis disponibles para los pacientes a finales de febrero y marzo”, sostienen desde la compañía de la primera vacuna autorizada en Europa contra el coronavirus.
Así, indican las fuentes que puede haber “fluctuaciones” en los pedidos y en “las planificaciones” de envíos desde sus instalaciones en Puurs (Bélgica) “en el futuro inmediato para alcanzar lo antes posible los mayores volúmenes de producción”.
Las fuentes añaden que la compañía trabaja junto a las autoridades sanitarias “para que tenga el mínimo impacto”.
EFE
#Brasil iniciará su campaña de #vacunación contra la #covid el próximo miércoles – https://t.co/HMjG9JzD0X
— SomosFan.com (@SomosFancom) January 15, 2021
Salud
El bruxismo, tan dañino para la mandíbula, puede liberar estrés

El bruxismo (apretar o rechinar los dientes) es un factor de riesgo muy importante que degenera en ocasiones en problemas dentales o mandibulares, pero puede también desempeñar un papel muy positivo para afrontar el estrés y contribuir a liberar tensión.
Así lo ha comprobado un equipo de investigadores del Departamento de Psicobiología y Metodología en Ciencias del Comportamiento de la Universidad Complutense de Madrid, que han concluido que el bruxismo que se produce durante la vigilia es beneficioso para liberar estrés.
Se trata de una conducta consistente en apretar o rechinar los dientes, algo que puede ocurrir durante el sueño o bien estando despiertos, destaca esta Universidad en una nota difundida hoy tras la publicación de los resultados de la investigación en Frontiers in Neurology.
“El bruxismo puede desempeñar un papel positivo al ser una forma de liberar estrés que contribuye a un mejor afrontamiento del mismo”, ha explicado Xabier Soto Goñi, investigador de la Universidad Complutense y primer autor del estudio.
Para llevar a cabo la investigación, los investigadores escogieron a un grupo de participantes con bruxismo de vigilia y un grupo de sujetos no bruxistas a los que se les aplicaron una serie de cuestionarios psicológicos sobre ansiedad, depresión, personalidad y afrontamiento al estrés, y las puntuaciones fueron comparadas empleando análisis estadísticos.
Aunque los participantes del estudio con bruxismo de vigilia mostraron mayores niveles de ansiedad, somatización y neuroticismo, también presentaron estrategias de afrontamiento más adaptadas que el otro grupo, lo que reforzaría la hipótesis de que la masticación libera tensiones, según los investigadores.
La investigadora Teresa Sánchez, del departamento de Odontología Conservadora y Prótesis de la Universidad Complutense y coautora del estudio, ha recordado que el bruxismo “es un factor de riesgo en el desarrollo de trastornos temporomandibulares, un conjunto heterogéneo de afecciones neuromusculares que constituyen el segundo problema musculoesquelético más común”.
Soto Goñi ha precisado que, aunque su etiología continúa sin estar clara, el bruxismo se ha relacionado en numerosos estudios con niveles elevados de estrés, ansiedad o depresión.
EFE
“#Luimelia” estrena este domingo su tercera temporada en #AtresplayerPremiumhttps://t.co/lx7abKIX3A
— SomosFan.com (@SomosFancom) January 14, 2021
-
músicahace 2 días
Lady Gaga y Jennifer López actuarán en la ceremonia de investidura de Biden
-
Crimenhace 2 días
Se conocen los motivos por los que Juan Carlos Galvis mató a la pequeña María Ángel Molina en Aguadas
-
Crimenhace 1 día
Revelan la manera en que fue asesinada Michelle Amaya, quien había desaparecido en Bogotá
-
Asiahace 2 días
Equipo de la OMS ya se encuentra en Wuhan para investigar el origen de la pandemia
-
Coronavirushace 2 días
Contagiarse de COVID da inmunidad al menos por unos cinco meses
-
Saludhace 2 días
La vacuna de Johnson & Johnson demuestra una “inmunidad duradera” en pruebas experimentales
-
Accidenteshace 1 día
Le cayó un poste al vehículo y mató a la conductora en la vía Belén-Fiscalía- de Rionegro
-
América Latinahace 1 día
Ecuador acumula 226.002 positivos de la covid-19, 1.687 en el último día