¿Te sientes agobiado, estresado o cansado? ¿Sientes que tu mente necesita un descanso? Si es así, te interesa leer este artículo, donde te explicamos cinco pasos para reiniciar tu cerebro y recuperar tu energía, creatividad y bienestar.
El cerebro es el órgano más complejo y fascinante de nuestro cuerpo. Es el responsable de nuestras emociones, pensamientos, recuerdos, aprendizajes y decisiones. Pero también es el que más sufre las consecuencias de un estilo de vida acelerado, lleno de presiones, distracciones y exigencias.
Descubre los cinco pasos para reiniciar tu cerebro y potenciar tu rendimiento
Por eso, es importante cuidar de nuestro cerebro y darle el espacio y el tiempo que necesita para funcionar de manera óptima. Aquí te dejamos cinco pasos que puedes seguir para reiniciar tu cerebro y sentirte mejor:
1. Desconecta de la tecnología. Los dispositivos electrónicos son una fuente constante de estímulos que saturan nuestra atención y nos impiden relajarnos. Además, emiten una luz azul que altera nuestro ritmo circadiano y dificulta el sueño. Por eso, te recomendamos que apagues tu móvil, ordenador, televisor y cualquier otro aparato al menos una hora antes de irte a dormir. Así podrás desconectar de las preocupaciones, relajar tu mente y prepararte para un sueño reparador.
2. Medita. La meditación es una práctica milenaria que tiene múltiples beneficios para nuestro cerebro. Entre ellos, mejora la concentración, la memoria, la creatividad, la inteligencia emocional y la autoestima. Además, reduce el estrés, la ansiedad, la depresión y el dolor. Para meditar, solo necesitas encontrar un lugar tranquilo y cómodo, cerrar los ojos y enfocar tu atención en tu respiración, tus sensaciones o un mantra. Puedes empezar con unos minutos al día e ir aumentando el tiempo según te sientas cómodo.
3. Haz ejercicio físico. El ejercicio físico no solo es bueno para nuestro cuerpo, sino también para nuestro cerebro. Al hacer ejercicio, liberamos endorfinas, dopamina y serotonina, que son neurotransmisores que nos hacen sentir bien, motivados y felices. Además, el ejercicio mejora el flujo sanguíneo al cerebro, lo que favorece la oxigenación, la nutrición y la eliminación de toxinas. El ejercicio también estimula la neurogénesis, que es la creación de nuevas neuronas y conexiones sinápticas. Por eso, te aconsejamos que hagas al menos 30 minutos de ejercicio moderado al día, preferiblemente al aire libre y en compañía.
4. Aprende algo nuevo. El aprendizaje es una de las mejores formas de mantener nuestro cerebro joven y activo. Al aprender algo nuevo, ponemos en marcha diferentes áreas cerebrales y fortalecemos las redes neuronales. Además, el aprendizaje nos aporta satisfacción personal, autoconfianza y curiosidad. Puedes aprender lo que quieras: un idioma, un instrumento musical, una habilidad artística o manual, un deporte o un juego mental. Lo importante es que te diviertas y te retes a ti mismo.
5. Practica la gratitud. La gratitud es una actitud positiva que consiste en reconocer y valorar lo bueno que tenemos en nuestra vida. Al practicar la gratitud, activamos el sistema de recompensa del cerebro, que libera dopamina y serotonina. Estos neurotransmisores nos hacen sentir bien y nos ayudan a combatir el estrés y la negatividad. Además, la gratitud mejora nuestra autoestima, nuestra empatía y nuestras relaciones sociales. Para practicar la gratitud, puedes escribir cada día tres cosas por las que te sientes agradecido o agradecer a las personas que te han ayudado o apoyado.
Lea también: Diseñan un transistor similar al cerebro que trata de imitar la inteligencia humana
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!