Stephen Hawking, uno de los nombres más brillantes en el campo de la ciencia, dejó un legado imborrable en las generaciones futuras. A pesar de enfrentar obstáculos físicos debido a la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), este renombrado físico y cosmólogo desafió los límites de la comprensión humana y exploró los misterios del universo.
El mundo de la ciencia perdió a uno de sus grandes titanes el 14 de marzo de 2018. Este hombre, nacido el 8 de enero de 1942 en Oxford, Inglaterra, demostró su pasión y capacidad innata para aprender desde una edad temprana.
A pesar de la esclerosis lateral amiotrófica que le diagnosticaron a los 21 años, nunca se rindió ante la adversidad. A lo largo de su carrera, Hawking revolucionó la cosmología y la física teórica con sus avances científicos.
El enigmático mensaje en la lápida de Stephen Hawking
Su obra más famosa, “Breve historia del tiempo”, se convirtió en un éxito internacional y lo catapultó a la fama mundial. En este libro, abordó temas complejos como el Big Bang, los agujeros negros y la naturaleza del tiempo de manera fascinante y accesible para el público general.
Sin embargo, hay un detalle que no pasa desapercibido en su historia. La lápida de Stephen Hawking guarda un mensaje evocador y enigmático. En ella se encuentra grabada la frase: “Aquí yace lo que fue tan letal de Stephen Hawking”.
Estas palabras, traducidas del latín, rodean un agujero negro y están acompañadas de ecuaciones matemáticas. Este mensaje expresa la esencia de su personalidad y su enfoque para enfrentar los desafíos de la vida. A pesar de las dificultades e incertidumbres, encontró humor y placer en conocer y comprender el universo, inspirando a millones de personas en todo el mundo.
Lea también: Investigador belga revela colaboración épica de 20 años con Stephen Hawking en una teoría revolucionaria del universo
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!