La contaminación es uno de los problemas más graves que afectan al planeta y a la salud de sus habitantes. Según el informe State of Global Air, publicado por el Health Effects Institute, la contaminación del aire causó al año casi 8millones de muertes prematuras, lo que representa el 13% de todas las muertes a nivel mundial. Además, la contaminación del aire contribuye al cambio climático, que a su vez agrava los efectos nocivos de la contaminación.
¿Qué países son los más contaminados del mundo? Según el informe, los 10 países con mayor contaminación del aire son:
– China: Con una población de más de 1.425 millones de habitantes, China es el mayor emisor de gases de efecto invernadero y el mayor consumidor de energía del mundo. Su rápida industrialización y urbanización han provocado altos niveles de contaminación por partículas finas (PM2.5), que se asocian con enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Según el informe, China registró una media anual de 38,4 microgramos por metro cúbico de PM2.5 en 2019, lo que supera ampliamente el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 10 microgramos por metro cúbico. La contaminación del aire causó 1,8 millones de muertes prematuras en China en 2019, lo que representa el 27% del total mundial.
– India: Con una población de más de 1.428 millones de habitantes, India es el primer país más poblado y el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo. Su crecimiento económico y demográfico ha generado una gran demanda de energía, transporte y recursos naturales, lo que ha provocado una grave contaminación del aire.
Según el informe, India registró una media anual de 51,1 microgramos por metro cúbico de PM2.5 en 2019, la más alta del mundo y cinco veces superior al límite recomendado por la OMS. La contaminación del aire causó 1,7 millones de muertes prematuras en India en 2019, lo que representa el 25% del total mundial.
– Estados Unidos: Con una población de más de 332 millones de habitantes, Estados Unidos es el tercer país más poblado después de India y China- y el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo. Su elevado consumo de combustibles fósiles, especialmente carbón y petróleo, ha generado altos niveles de contaminación por ozono y PM2.5, que afectan a la calidad del aire y a la salud humana.
Según el informe, Estados Unidos registró una media anual de 8 microgramos por metro cúbico de PM2.5 en 2019, lo que se sitúa por debajo del límite recomendado por la OMS, pero aún así causó 230.000 muertes prematuras por contaminación del aire en ese año.
– Rusia: Con una población de más de 140 millones de habitantes, Rusia es el noveno país más poblado y el cuarto mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo. Su dependencia de los combustibles fósiles, especialmente gas natural y carbón, ha provocado altos niveles de contaminación por dióxido de azufre (SO2) y PM2.5, que dañan el medio ambiente y la salud pública. Según el informe, Rusia registró una media anual de 15 microgramos por metro cúbico
de PM2.5 en 2019, lo que supera el límite recomendado por la OMS y causó 180.000 muertes prematuras por contaminación del aire en ese año.
– Indonesia: Con una población de más de 272 millones de habitantes, Indonesia es el cuarto país más poblado y el octavo mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo. Su rápida deforestación y quema de bosques para la agricultura y la minería han generado altos niveles
de contaminación por humo y PM2.5, que afectan a la biodiversidad y a la salud humana. Según el informe,
Indonesia registró una media anual de 23 microgramos por metro cúbico de PM2.5 en 2019, lo que supera el límite recomendado por la OMS y causó 160.000 muertes prematuras por contaminación del aire en ese año.
El aire que respiras podría ser mortal: los 10 países con mayor contaminación y sus consecuencias
– Brasil: Con una población de más de 210 millones de habitantes, Brasil es el sexto país más poblado y el séptimo mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo. Su intensa actividad agrícola y ganadera, así como la quema de biomasa para la generación de energía, han provocado altos niveles de contaminación por monóxido de carbono (CO) y PM2.5, que amenazan la salud humana y el equilibrio ecológico. Según el informe, Brasil registró una media anual de 10,4 microgramos por metro cúbico de PM2.5 en 2019, lo que se sitúa por encima del límite recomendado por la OMS y causó 80.000 muertes prematuras por contaminación del aire en ese año.
– Pakistán: Con una población de más de 220 millones de habitantes, Pakistán es el quinto país más poblado y el decimotercer mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo. Su creciente demanda de energía, transporte y recursos naturales, junto con la falta de regulación ambiental, han generado altos niveles de contaminación por PM2.5, que se asocian con enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Según el informe, Pakistán registró una media anual de 44 microgramos por metro cúbico de PM2.5 en 2019, la segunda más alta del mundo y cuatro veces superior al límite recomendado por la OMS. La contaminación del aire causó 160.000 muertes prematuras en Pakistán en 2019, lo que representa el 2% del total mundial.
– Nigeria: Con una población de más de 200 millones de habitantes, Nigeria es el séptimo país más poblado y el decimoquinto mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo. Su elevada dependencia del petróleo y el gas natural, así como la quema de residuos sólidos y biomasa para la cocción y la calefacción, han provocado altos niveles de contaminación por PM2.5, que afectan a la calidad del aire y a la salud humana. Según el informe, Nigeria registró una media anual de 17 microgramos por metro cúbico
de PM2.5 en 2019, lo que supera el límite recomendado por la OMS y causó 140.000 muertes prematuras por contaminación del aire en ese año.
– Bangladesh: Con una población de más de 160 millones de habitantes, Bangladesh es el octavo país más poblado y el vigésimo mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo. Su alta densidad demográfica y su bajo nivel de desarrollo económico y social han generado altos niveles
de contaminación por PM2.5, que se asocian con enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Según el informe, Bangladesh registró una media anual de 37 microgramos por metro cúbico
de PM2.5 en 2019, lo que supera ampliamente el límite recomendado por la OMS y causó 130.000 muertes prematuras por contaminación del aire en ese año.
– Irán: Con una población de más de 80 millones de habitantes, Irán es el decimoctavo país más poblado y el noveno mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo. Su fuerte dependencia del petróleo y el gas natural, así como la escasez de agua y la desertificación, han provocado altos niveles
de contaminación por PM2.5, que afectan a la calidad del aire y a la salud humana. Según el informe,
Irán registró una media anual de 34 microgramos por metro cúbico
de PM2.5 en 2019, lo que supera ampliamente el límite recomendado por la OMS y causó 120.000 muertes prematuras por contaminación del aire en ese año.
Lea también: La contaminación del aire obliga a cerrar negocios y escuelas en el oeste de Pakistán
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!