La situación económica de Colombia enfrenta un panorama complejo, marcado por un creciente desfinanciamiento y un incumplimiento inminente de la regla fiscal. En este contexto, el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, ha lanzado fuertes advertencias sobre los riesgos que enfrentará el país si no se toman medidas inmediatas y estructurales.
¿Qué está sucediendo con la economía colombiana?
El déficit fiscal proyectado para este año y las cifras de recaudación tributaria son alarmantes. Según Restrepo, el recaudo tributario ha caído un 30 % con respecto a la meta establecida y un 15 % en comparación con el año anterior. Este retroceso, combinado con un incremento anual del 20 % en los gastos de funcionamiento, refleja un aumento en la burocracia y en los costos asociados a contratos y honorarios.
El Comité Autónomo de Regla Fiscal también ha encendido las alarmas, señalando la urgencia de realizar un recorte presupuestal para garantizar la estabilidad fiscal. Sin embargo, Restrepo advierte que esta acción es prácticamente imposible en el corto plazo. Por ejemplo, el Gobierno necesitaría gastar 5,4 billones de pesos en diciembre, una cifra significativamente inferior a los 33 billones que se suelen gastar en ese mes.
Las consecuencias de “cumplir incumpliendo”
Restrepo señala que el Gobierno podría recurrir a ajustes metodológicos y transacciones únicas para aparentar el cumplimiento de la regla fiscal en 2024. Sin embargo, estas maniobras no resolverían el problema de fondo y trasladarían una carga fiscal aún mayor al 2025. De hecho, se estima que será necesario congelar o controlar gastos por cerca de 52 billones de pesos a comienzos del próximo año para cumplir con los compromisos fiscales.
Entre los principales riesgos para 2025 se encuentran:
- Aumento en la tasa de cambio: Lo que encarecería el precio del dólar.
- Incremento en la prima de riesgo país: Dificultando el acceso a financiamiento internacional.
- Altos costos de financiamiento público y privado: Perjudicando la inversión y el crecimiento económico.
¿Cuál es la solución para la crisis fiscal en Colombia?
De acuerdo con el exministro, el camino para mitigar la crisis fiscal debe ser doble:
- Control estricto del gasto: Es fundamental limitar el crecimiento desmedido del gasto público, especialmente en burocracia, que actualmente crece al 20 % anual mientras la economía apenas aumenta al 1 %.
- Impulso a la reactivación económica: Colombia necesita crecer a tasas del 5 % o 6 % para compensar el déficit fiscal y restaurar la confianza en las agencias internacionales. Esto requeriría estrategias enfocadas en sectores clave y estímulos que incentiven la inversión.
De interés: Atentados terroristas en Colombia: Cauca y Bolívar Bajo Fuego
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!