El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alexander López, presentó un informe alarmante sobre el Sistema General de Regalías (SGR), revelando irregularidades por un monto de $12 billones. El informe abarca el período de 2017 a 2024, durante el cual se aprobaron 19.393 proyectos por un total de $68,54 billones.
López destacó que entre 2021 y 2023 se produjo una notable concentración de recursos en inversiones en municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial), representando el 55% de los fondos aprobados en esa etapa, la mayor concentración en la historia del SGR.
Según el informe, el 42% de las regalías están en manos de personas naturales que gestionan una amplia variedad de proyectos. Estos contratos, según López, se han tramitado mediante la modalidad de contratación directa, lo cual ha generado controversia por no cumplir con las estipulaciones de la Ley 80 de 1993.
Problemas críticos en el manejo de regalías: DNP reporta $12 billones en riesgo y deficiencias graves en la ejecución de proyectos
De los 19.393 proyectos aprobados, 12.106 han sido concluidos, 6.631 están en ejecución y 656 aún no han sido contratados. Sin embargo, se encontraron irregularidades significativas, incluyendo 277 proyectos declarados como terminados sin cumplir con el alcance total y 58 que fueron finalizados a pesar de que las entidades territoriales decidieron no continuar debido a problemas técnicos y administrativos.
Adicionalmente, se identificaron 2.133 proyectos que no tienen registro de acta de determinación y entrega de satisfacción de la obra. También se detectaron deficiencias como la contratación de contratistas no idóneos, falta de claridad en la determinación de predios para las obras, y ausencia de pólizas y permisos de construcción.
El informe del DNP señala que hay una concentración de regalías en solo 20 municipios, con $11 billones en 2.156 proyectos. Municipios como Puerto Gaitán y Valledupar han recibido más de $1,1 billones cada uno, pero sus índices de pobreza multidimensional son altos, sugiriendo que los recursos no han sido utilizados efectivamente para reducir las necesidades básicas de la población.
Además, el análisis revela que $22,11 billones que debían ser ejecutados por los municipios y departamentos están en manos de otros ejecutores, como fondos mixtos y empresas de servicios públicos. De estos, 156 proyectos por $773.000 millones están con contratos suspendidos por presuntas irregularidades.
Otro hallazgo importante del DNP es la concentración de contratos en 11 grandes contratistas, quienes manejan más de $6,6 billones en proyectos. Entre ellos se encuentran la Agencia de Infraestructura del Meta, la Fundación Universidad del Valle, y varias empresas de servicios públicos.
Para abordar estos problemas, López anunció una alianza con la Procuraduría y la Contraloría para aumentar los controles, y un convenio con la Fiscalía General de la Nación para capacitar equipos y compartir información en tiempo real.
El Director de @DNP_Colombia, @AlexLopezMaya, advirtió que para la presentación del informe de regalías se ha asumido la inspección y vigilancia del periodo comprendido entre el año 2017 al 2024: “en ese periodo de tiempo se han aprobado 19.393 proyectos por valor de 68.5… pic.twitter.com/lNTDrrd2M7
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) August 26, 2024
Lea también: San Basilio de Palenque sin agua potable: Petro culpa a desfalco en regalías
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!