El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha lanzado una fuerte advertencia sobre lo que él considera un inminente “golpe parlamentario” en 2025. Esta declaración se produce en un contexto de tensiones políticas y judiciales que han marcado su administración. En este artículo, exploraremos las implicaciones de sus afirmaciones y el trasfondo de esta controversia.
El pasado 17 de diciembre de 2024, Gustavo Petro utilizó su cuenta de X para alertar a la ciudadanía sobre un posible golpe parlamentario. Esta advertencia surge en respuesta a decisiones judiciales desfavorables que afectan su administración, particularmente en relación con la financiación de su campaña presidencial de 2022.
Las Razones Detrás del “Golpe Parlamentario”
Gustavo Petro ha señalado que el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha formulado un pliego de cargos en su contra por presuntas irregularidades en los topes de financiación de su campaña. La reciente decisión del Consejo de Estado de declarar improcedente una acción de tutela presentada por el presidente, que buscaba frenar la investigación del CNE, ha intensificado la tensión.
En su mensaje, Petro hizo un llamado a la población para que esté lista para defender el “voto popular” en caso de que se concrete el golpe parlamentario. “El año entrante tendremos el golpe parlamentario. Buscaré impedirlo para tranquilidad de la sociedad”, expresó el mandatario, reflejando su preocupación por la estabilidad política del país.
El año entrante tendremos el golpe parlamentario. Buscaré impedirlo para tranquilidad de la sociedad. Si sobreviene el pueblo debe estar listo a defender el voto popular. https://t.co/xWSHOq3GoT
— Gustavo Petro (@petrogustavo) December 17, 2024
Reacciones a las Declaraciones de Gustavo Petro
Las afirmaciones de Gustavo Petro han generado diversas reacciones en el ámbito político. Algunos analistas consideran que este tipo de declaraciones pueden polarizar aún más el ambiente político en Colombia, mientras que otros ven en ellas una estrategia para movilizar a sus seguidores en un momento crítico.
La situación actual plantea serias interrogantes sobre la legalidad de la financiación de campañas políticas en Colombia. La decisión del Consejo de Estado, que respalda la competencia del CNE para investigar las irregularidades, subraya la importancia de la transparencia en los procesos electorales. Además, resalta la necesidad de que los líderes políticos respeten las instituciones y sus decisiones.
