El próximo lunes 31 de marzo, los maestros del país saldrán a las calles en una nueva jornada de movilización convocada por la Federación Colombiana de Educadores (Fecode). El sindicato ha señalado que esta protesta hace parte del proceso de radicación del pliego de peticiones ante el Gobierno Nacional y los gobiernos departamentales, con el fin de exigir mejoras en las condiciones laborales y en la educación pública.
¿Habrá paro o solo movilización?
Según declaraciones de Fecode, esta jornada será una movilización o concentración y no un cese de actividades, ya que una decisión de paro debe coordinarse con el Sindicato Distrital y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), lo cual aún no ha ocurrido. Se espera que el martes 25 de marzo se defina si las manifestaciones se llevarán a cabo en distintas ciudades o si habrá una concentración específica en el Ministerio de Educación.
El sindicato ha hecho un llamado a la comunidad educativa para que respalde esta movilización, enfatizando su compromiso con la defensa de los derechos de los maestros y la garantía de una educación pública de calidad.
¿Qué exigen los maestros?
El pliego de peticiones de Fecode incluye diversas problemáticas que afectan al sector educativo. Entre sus principales exigencias se encuentran:
- Mayor inversión en educación pública: Se solicita un presupuesto adecuado para mejorar la infraestructura escolar, garantizar materiales educativos de calidad y fortalecer la formación docente. La educación debe ser una prioridad nacional.
- Estabilidad laboral para los docentes: Se exige el fin de la precarización laboral, evitando contrataciones irregulares y garantizando procesos de nombramiento justos que reconozcan la experiencia y formación de los educadores.
- Solución a la crisis del sistema de salud del magisterio: Los maestros denuncian graves deficiencias en la atención médica, retrasos en citas, falta de medicamentos y posibles actos de corrupción en la administración de la Fiduprevisora. Exigen una reestructuración urgente del sistema de salud.
- Defensa de la autonomía escolar y rechazo a la privatización: Se busca frenar políticas que podrían desfinanciar la educación pública en favor de modelos privatizadores. Se exige que el Estado garantice el acceso a una educación de calidad para todos los ciudadanos.
Te puede interesar: Maestros de Antioquia se quedan sin salud: hospitales suspenden servicios por deuda del Fomag
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!