La reforma a la salud impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro dio un paso clave este martes 5 de diciembre, al ser aprobada en segundo debate por la Cámara de Representantes. El proyecto de ley, que plantea la eliminación de las EPS y la creación de los Caps, ahora deberá pasar al Senado.
El proyecto fue aprobado sin mayores cambios respecto a la ponencia presentada por el Gobierno. El texto busca garantizar el derecho a la salud como un servicio público esencial, bajo la administración directa del Estado a través de las Adres, que reemplazarían a las EPS.
Además, el proyecto propone la creación de los Centros de Atención Primaria en Salud (Caps), que serían la puerta de entrada al sistema y ofrecerían servicios integrales de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
Los Caps estarían conformados por equipos interdisciplinarios de profesionales de la salud y contarían con la participación de la comunidad.
Reforma a la salud pasa su segundo debate en la Cámara: así quedó el proyecto que elimina las EPS
La reforma a la salud también busca fortalecer el papel de los entes territoriales en la gestión del sistema, así como el de los actores políticos, como el Congreso, el Defensor del Pueblo y la Procuraduría. Asimismo, busca ampliar el plan de beneficios, garantizar el acceso a los medicamentos y reducir las barreras de acceso y las tutelas.
El costo de la implementación de la reforma se estima en 929.000 millones de pesos adicionales solo para el año 2024, según el Gobierno. Sin embargo, desde el ministerio de hacienda se ha asegurado que el proyecto es sostenible financieramente y que no implicará un aumento de impuestos.
La reforma a la salud del Gobierno Petro ha generado una fuerte controversia en el país, tanto por su contenido como por su trámite. Los sectores de oposición han criticado que el proyecto se haya presentado como una ley ordinaria y no como una ley estatutaria, que requiere una mayoría calificada y una revisión previa de la Corte Constitucional.
Los opositores también han cuestionado el modelo propuesto por el Gobierno, al que acusan de ser politizado e inviable. Algunos congresistas han anunciado que demandarán el proyecto ante la Corte Constitucional, si este llega a ser aprobado por el Senado. El proyecto de ley deberá surtir dos debates más en el Senado, donde se anticipan fuertes discusiones.
Lea también: La aprobación del Gobierno de Petro cae al 35 %, su nivel más bajo, según una encuesta
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!