Después de cumplir una condena por narcotráfico en Estados Unidos, Salvatore Mancuso, el excomandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), regresó este martes a Colombia, donde deberá enfrentar la justicia por sus crímenes durante el conflicto armado.
Mancuso llegó a Bogotá junto con otros 108 migrantes deportados desde EE. UU. y fue recibido por las autoridades colombianas, que lo identificaron y capturaron para trasladarlo a la cárcel La Picota de Bogotá.
El exparamilitar, que fue condenado en 2015 a 15 años y 10 meses de prisión en EE. UU. por enviar toneladas de cocaína a ese país, tiene pendientes más de 40 órdenes de captura en Colombia por más de 2.000 hechos delictivos cometidos en ocho departamentos, entre ellos homicidios, desapariciones, desplazamientos, masacres y reclutamiento de menores.
El excomandante paramilitar Salvatore Mancuso llega a Colombia deportado de EE. UU. y dispuesto a la paz
Sin embargo, Mancuso aseguró en un comunicado que acata y respeta la justicia colombiana y que está dispuesto a someterse a los mecanismos de justicia transicional, como la Ley de Justicia y Paz y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Mancuso también afirmó que su regreso obedece a su compromiso con el presidente Gustavo Petro, quien lo nombró como gestor de paz, una figura creada por el Gobierno para facilitar el diálogo con los grupos armados ilegales y la implementación de los acuerdos de paz.
“Vengo a ponerme al servicio de una agenda de paz que permita evitar que Colombia sea una fábrica eterna de víctimas y dolores colectivos”, expresó Mancuso, quien se declaró como un “proceso restaurativo” y un “constructor de un país libre de violencias, próspero, avanzado”.
Mancuso, de 60 años, fue uno de los líderes de las AUC, una organización paramilitar que surgió en los años 90 para combatir a las guerrillas de izquierda, pero que terminó involucrada en graves violaciones de derechos humanos y en el negocio del narcotráfico.
En 2003, Mancuso se desmovilizó junto con otros 30.000 paramilitares, en el marco de un proceso de paz impulsado por el entonces presidente Álvaro Uribe. En 2008, fue extraditado a EE. UU. junto con otros 13 jefes paramilitares, lo que generó críticas por parte de las víctimas y de organizaciones de derechos humanos, que consideraron que se truncaba el derecho a la verdad, la justicia y la reparación.
Desde su reclusión en EE. UU., Mancuso ha participado en varias audiencias virtuales de la justicia colombiana, en las que ha reconocido su responsabilidad en cientos de crímenes y ha revelado información sobre los nexos de las AUC con políticos, empresarios, militares y funcionarios públicos.
Mancuso también ha colaborado con la Comisión de la Verdad, un órgano extrajudicial creado por el acuerdo de paz con las FARC, que busca esclarecer lo ocurrido durante el conflicto armado. En una de sus intervenciones, Mancuso pidió perdón a las víctimas y dijo que estaba dispuesto a contribuir a la reconciliación nacional.
Lea también: El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso acepta ser “gestor de paz” del Gobierno de Colombia
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!