Argentina ha dado un paso significativo en su relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al realizar un pago de deuda utilizando yuanes y Derechos Especiales de Giro (DEG) en lugar de dólares estadounidenses.
Este movimiento no solo cumple con el vencimiento de la deuda, sino que también refleja una tendencia global hacia la desdolarización y el surgimiento de una economía multipolar.
La nación sudamericana ha sorprendido al mundo financiero al realizar un pago de deuda al FMI con la moneda asiática-transacción que marca un hito en la desdolarización y la creciente influencia de China en la economía global.
Desdolarización en acción: Argentina realiza histórico pago al FMI en yuanes
Desde hace meses, el gobierno argentino ha estado en conversaciones con el FMI para refinanciar su deuda de 44.000 millones de dólares. Sin embargo, este pago en yuanes va más allá de un acuerdo financiero y tiene implicaciones geopolíticas significativas.
Argentina no es el primer país de la región en adoptar el yuan como medio de pago. Brasil también ha firmado acuerdos con China para realizar transacciones en yuanes y reales, excluyendo al dólar. Esto evidencia una tendencia regional hacia la diversificación de las monedas utilizadas en el comercio y las finanzas.
Es importante destacar que el fortalecimiento del yuan no implica necesariamente que reemplazará al dólar como moneda de reserva dominante. Más bien, abre el camino hacia una economía global multipolar, donde habrá interconexiones y mercados regionales.
Lea también: Argentina echa mano de los bonos para procurar estabilidad y cumplirle al FMI
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!