El aceite de oliva es uno de los productos más apreciados y consumidos en el mundo, especialmente en los países mediterráneos. Sin embargo, no todos los aceites de oliva son iguales ni tienen las mismas propiedades y beneficios para la salud.
¿Sabes cuáles son las diferencias entre los aceites de oliva, virgen y extra virgen? En este artículo te lo explicamos para que puedas elegir mejor cuando comprarlos.
¿Sabes qué tipo de aceite de oliva usas en tu cocina? Descubre las diferencias entre los aceites de oliva, virgen y extra virgen
El aceite de oliva se obtiene a partir de la presión en frío de las aceitunas, que son el fruto del olivo. Dependiendo del grado de acidez, del proceso de elaboración y de la calidad de las aceitunas, se pueden obtener diferentes tipos de aceite de oliva, que se clasifican en:
– Aceite de oliva virgen extra: es el de mayor calidad y pureza, ya que se obtiene directamente del zumo de las aceitunas sin ningún tipo de tratamiento químico ni térmico. Su acidez no puede superar el 0,8% y tiene un sabor y un aroma intensos y frutados. Es el más recomendado para consumir en crudo, ya sea en ensaladas, tostadas o aliños.
– Aceite de oliva virgen: es similar al anterior, pero su acidez puede llegar hasta el 2%. También se obtiene del zumo de las aceitunas sin tratamientos químicos ni térmicos, pero puede tener algún defecto sensorial leve, como un sabor amargo o avinagrado. Se puede usar tanto en crudo como en frituras o guisos.
– Aceite de oliva: es el resultado de mezclar aceite de oliva refinado con una pequeña cantidad de aceite de oliva virgen. El aceite de oliva refinado se obtiene a partir de aceites defectuosos que se someten a procesos químicos y térmicos para eliminar sus impurezas y mejorar su aspecto. Su acidez no puede superar el 1% y tiene un sabor y un aroma más suaves y neutros que los anteriores. Se puede usar para cualquier tipo de elaboración culinaria.
Como puedes ver, las diferencias entre los aceites de oliva, virgen y extra virgen radican principalmente en su grado de acidez, su proceso de elaboración y su calidad sensorial. A mayor calidad, mayor precio, pero también mayor beneficio para la salud, ya que los aceites más puros conservan mejor sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y cardioprotectoras.
Lea también: Sovena invierte en Colombia para producir aceite de aguacate, el rival del de oliva
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!