Colombia sigue siendo el mayor productor de cocaína del mundo, y en el último año la producción de esta droga aumentó un 53%, alcanzando las 2.664 toneladas métricas anuales. Esto, a pesar de que el crecimiento de los cultivos de coca fue menor que en años anteriores, según el informe más reciente de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), presentado este viernes en conjunto con el Ministerio de Justicia.
El área sembrada con coca en el país creció un 10% en 2023, con un aumento generalizado en 16 de los 19 departamentos donde se cultiva esta planta, incluyendo Cauca y Nariño, los más afectados. A nivel territorial, el 39% de las áreas sembradas con coca se concentran en 15 enclaves productivos que representan solo el 14% del territorio con presencia de este cultivo.
Según Leonardo Correa, coordinador del Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de la UNODC, este incremento no es un fenómeno aislado de Colombia, sino parte de una tendencia global que afecta también a países como Ecuador y Perú.
Producción de cocaína en Colombia alcanza niveles récord: 2.664 toneladas anuales
La representante de Naciones Unidas, Candice Weish, subrayó que el mercado de la cocaína continúa en expansión a nivel mundial, con un incremento en el consumo. Actualmente, se estima que 23 millones de personas han consumido esta droga, lo que impulsa la demanda y alimenta la producción en países productores.
El informe también revela que el 48% de las áreas con coca en Colombia están situadas en zonas de manejo especial, lo que agrava la crisis ambiental en regiones de alta biodiversidad. En estos territorios, los líderes ambientales se encuentran bajo la amenaza de grupos armados ilegales que buscan controlar el negocio ilícito.
A pesar del sombrío panorama, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, destacó que hubo una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los cultivos, en comparación con el periodo 2021-2022, cuando Putumayo concentró el aumento.
Sin embargo, la situación sigue siendo crítica. El informe advierte que las interacciones entre grupos armados ilegales y el crimen organizado transnacional están reconfigurando las relaciones de poder en regiones estratégicas, lo que facilita la producción y tráfico de cocaína. Este fenómeno ha generado disputas armadas en varias zonas del país, exacerbando la violencia en Colombia.
Lea también: Clan del Golfo escondía cocaína en un árbol en Chocó: incautan 1.5 toneladas de droga
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!