Más lluvias en el Caribe, Orinoquía y San Andrés
En el archipiélago de San Andrés y Providencia, se esperan lluvias entre un 10 % y 30 % por encima del promedio. También habrá un aumento del 20 % en las precipitaciones en La Guajira, Atlántico, sur de Bolívar y el centro-sur de Sucre. Sin embargo, se anticipan desequilibrios con déficit de entre 10 % y 20 % en zonas como el Cesar, norte de Bolívar y el Golfo de Urabá.
Deficiencias de lluvia en la Región Andina y la Amazonía
En la Región Andina, se esperan precipitaciones dentro del promedio en el norte. Pero departamentos como Cundinamarca, Caldas, Tolima, Valle, Cauca y Nariño podrían registrar déficits entre 10 % y 20 %.
La Amazonía sufrirá un déficit generalizado de lluvias entre el 10 % y 30 %, lo que puede afectar la disponibilidad hídrica y los ecosistemas locales.
Situación crítica en el río Bogotá por lluvias intensas
El aumento de las lluvias llevó a la CAR a cerrar las compuertas del embalse El Sisga y reducir las descargas del embalse Tominé. La medida busca evitar desbordamientos en municipios como Gachancipá, Tocancipá y Soacha.
En la cuenca baja del río Bogotá, la situación es alarmante: en Alicachín, las descargas ya superan los 105 m³/s y en La Guaca (El Colegio), los caudales superan los 140 m³/s, con tendencia a aumentar.
Otros cambios regionales de precipitación
- Región Pacífica: lluvias dentro de lo normal, con déficit en el norte del Chocó, y en los litorales de Valle y Cauca.
- Orinoquía: aumentos del 10 % al 30 %, excepto en Meta y el sur de Casanare donde habrá reducciones del 10 % al 20 %.
El Ideam recomienda a autoridades locales y ciudadanía tomar medidas preventivas frente a estos cambios extremos del clima durante este mes de mayo.
Te puede interesar: Medellín declara calamidad pública por fuertes lluvias
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!