18.7 C
Bogota
lunes, septiembre 25, 2023

¿Qué está pasando con el volcán Cerro Bravo y el gas natural en Colombia?

Más leídas

Anuncios

El volcán Cerro Bravo, ubicado en la Cordillera Central de los Andes, en el departamento del Tolima, ha sido protagonista de una situación que ha afectado el suministro de gas natural en el occidente del país.

El pasado 15 de mayo, se detectó una fuga de gases en el Cerro Bravo, un estratovolcán complejo de cúpula de lava dacítico que se encuentra a 25 km de Manizales, Caldas.

Al principio, se pensó que se trataba de una fuga de gas del sistema de Transportadora de Gas Internacional (TGI), la empresa encargada de operar el gasoducto que surte a esta región del país.

Sin embargo, se descartó esta hipótesis y se notificó al Servicio Geológico Colombiano (SGC) para que investigara el origen de la emanación.

TGI cierra gasoducto por alta temperatura en el Cerro Bravo: ¿qué hacer si se queda sin gas natural?

Servicio Geológico Colombiano descarta relación entre volcán y anomalía en gasoducto del sur de país

El SGC determinó que se trataba de un fenómeno natural causado por la acción humana, que consistía en la quema de material orgánico acumulado en los orificios que atraviesan la carretera que pasa por el lugar.

Estos orificios son producto de la erosión y la infiltración de agua, y permiten ver piedras incandescentes en el interior. El SGC descartó que hubiera actividad volcánica en el Cerro Bravo o riesgo de erupción.

Sin embargo, debido a las altas temperaturas registradas en el sitio (más de 600 grados centígrados), TGI decidió cerrar de manera preventiva el tramo del gasoducto que pasa por ahí, para evitar un posible daño en la infraestructura o un desastre mayor.

Esta medida implicó una reducción del 50% del suministro de gas natural al occidente del país, afectando a los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío.

Volcán Cerro Bravo sorprende con una emisión de gases: ¿qué significa este fenómeno?

Para mitigar el impacto de esta situación, TGI activó un plan de contingencia que consiste en utilizar otras fuentes alternas de gas natural, como el gasoducto Mariquita-Cali o el gas licuado de petróleo (GLP).

Asimismo, se ha coordinado con los distribuidores locales para priorizar el servicio a los sectores residencial y hospitalario, y se ha solicitado a los usuarios industriales y comerciales que reduzcan su consumo o utilicen otros combustibles.

Según Mónica Contreras, presidenta de TGI, se espera que en los próximos días se pueda restablecer el servicio normal de gas natural en la zona, una vez se realicen las pruebas técnicas necesarias para garantizar la seguridad y la calidad del mismo.

Lea también: ¿Qué pasa con el volcán Cerro Bravo? SGC investiga origen de los gases y vapores

¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!

Anuncios

Más artículos

Anuncios

Últimas noticias

Anuncios