A partir del 1 de diciembre de 2024, el precio del galón de ACPM (diésel) experimentará un nuevo aumento de $400 pesos colombianos. Esta medida, anunciada por el Gobierno nacional, se enmarca en el acuerdo alcanzado con las bases del transporte de carga y pasajeros tras el paro de septiembre.
Con este ajuste, el precio promedio del galón de ACPM en las principales ciudades del país se ubicará en $10.248. Sin embargo, las tarifas varían según la región, siendo Bogotá y Medellín las que presentarán los valores más altos, mientras que Pasto y Cúcuta, ciudades fronterizas, mantendrán los precios más bajos.
¿Por qué el aumento?
El Gobierno justifica este incremento argumentando que se trata de un compromiso adquirido con los transportadores durante las negociaciones para poner fin al paro de septiembre. Además, se busca ajustar el precio del ACPM a los niveles internacionales, evitando así un mayor déficit fiscal.
Sin embargo, es innegable que esta medida en el precio del diésel tendrá un impacto directo en la economía y en el bolsillo de los colombianos. Los sectores productivos que dependen del transporte de carga, como la agricultura y la industria, verán incrementados sus costos de producción, lo que podría generar un aumento en los precios de los productos finales.
Asimismo, el alza en el precio del ACPM afectará el costo de vida de los ciudadanos, ya que repercutirá en el precio de los alimentos, los productos de primera necesidad y los servicios de transporte público.
El Gobierno ha compartido cifras que muestran que, a pesar del aumento, el precio del diésel en Colombia sigue siendo más bajo en comparación con otros países de la región. Por ejemplo, México presenta el precio más elevado, con un valor de $20.906 por galón, mientras que Ecuador lo comercializa a $7.928.
Lea también: Ecopetrol garantiza suministro de gasolina, diésel y jet fuel tras incidente en refinería
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!