En medio de la compleja coyuntura del paro camionero que ha semi paralizado la movilidad y el transporte de carga en Colombia, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, anunció avances en las negociaciones con los transportadores para descongelar el precio del diésel, combustible clave para el sector.
Durante su intervención en el 9.° Congreso Empresarial Colombiano, en Medellín, Bonilla instó a los empresarios a apoyar los incrementos graduales en el precio del diésel, un tema crítico que ha generado tensiones y bloqueos en las vías del país.
El ministro, que no pudo asistir al evento presencialmente debido a su participación en las mesas de negociación, aseguró que se está cerca de un acuerdo con los transportadores para ajustar los precios del diésel, que llevan congelados 56 meses. “Estamos llegando a un acuerdo para descongelar el precio, pero debemos definir cómo y cuándo”, subrayó Bonilla, quien hizo un llamado a los empresarios para respaldar una propuesta de incrementos graduales.
Gobierno propone alza gradual en el precio del diésel para evitar impactos en la economía por el Paro Camionero
El Gobierno ha propuesto revertir el aumento de $1.904 por galón implementado recientemente y en su lugar aplicar incrementos mensuales de $200 hasta fin de año, totalizando $800.
Esta medida busca aliviar la presión fiscal, dado que los precios congelados del diésel han generado un costo significativo para las finanzas públicas, obligando a girar fondos a Ecopetrol para cubrir la diferencia. Según el ministro Bonilla, este ajuste gradual podría generar un ahorro de 1,6 billones de pesos en lo que resta de 2024.
Por otro lado, los transportadores abogan por un ajuste más conservador de $400 para lo que resta del año y que las discusiones sobre futuros aumentos se retomen en 2025. Las posiciones entre ambas partes siguen distantes, pero las negociaciones continúan con el objetivo de levantar los bloqueos y normalizar la distribución de alimentos y mercancías en todo el país.
Bonilla destacó que, si los precios del diésel hubiesen seguido la inflación promedio de los últimos años, hoy estarían en $13.200 por galón, una cifra muy superior al costo actual. Según los cálculos del Ministerio de Hacienda, el ajuste propuesto podría aliviar la carga fiscal y ayudar a reducir el déficit del Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), que podría alcanzar los 11,3 billones de pesos si no se toman medidas correctivas.
Lea también: Bloqueos del Paro Camionero paralizan el aeropuerto Bonilla Aragón y afectan a viajeros
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!