La dolarización es el proceso por el cual una economía adopta el dólar estadounidense como moneda de curso legal, reemplazando o coexistiendo con la moneda nacional. Este fenómeno se ha dado en varios países de América Latina, África y Asia, especialmente en contextos de crisis económica, hiperinflación, inestabilidad política o falta de confianza en las autoridades monetarias.
La dolarización tiene ventajas y desventajas para los países que la implementan. Entre las ventajas se encuentran la eliminación del riesgo cambiario, la reducción de la inflación, el aumento de la credibilidad y la atracción de inversiones extranjeras.
Dolarización: ¿un camino sin retorno para los países en crisis?
Entre las desventajas se encuentran la pérdida de autonomía monetaria y fiscal, la dependencia de la política monetaria de Estados Unidos, la limitación de las políticas anticíclicas y la falta de un prestamista de última instancia.
La viabilidad de la dolarización depende de varios factores, como el grado de integración comercial y financiera con Estados Unidos, el nivel de desarrollo institucional y económico, la flexibilidad del mercado laboral y la capacidad de adaptación de los agentes económicos.
No existe una respuesta única para todos los casos, sino que cada país debe evaluar los costos y beneficios de esta opción en función de sus características y circunstancias particulares.
Algunos ejemplos de países que han adoptado la dolarización son Ecuador, El Salvador, Panamá, Zimbabue y Timor Oriental. Cada uno de ellos tiene una historia diferente que explica su decisión y sus resultados.
Lea también: La dolarización de Milei, ¿una pérdida de tiempo para Argentina?
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!