James Webb, el más grande telescopio espacial, completó recientemente el despliegue de sus 18 espejos hexagonales bañados en oro, y la científica planetaria española Noemí Pinilla Alonso aguarda ahora, impaciente, su turno para explorar a través de este complejo instrumento la composición y el origen de los objetos transneptunianos.
“El estudio nos dará datos sobre las primeras etapas de formación y la evolución del Sistema Solar”, dice a Efe Pinilla en una entrevista.
“Los objetos en el cinturón de Kuiper, también conocidos como objetos transneptunianos, son cápsulas de tiempo congeladas que nos darán conocimiento sobre cómo era la nube de gas y polvo que formó el Sistema Solar”, agrega.
El Telescopio Espacial James Webb, lanzado el pasado 25 de diciembre, se encuentra a 1,6 millones de kilómetros de la Tierra, y a comienzos de marzo se completó el despliegue y alineamiento de 18 placas hexagonales de berilio enchapado en oro que ahora forman un solo espejo de 6,5 metros de diámetro.
Pinilla, científica del Instituto Espacial en la Universidad Central de Florida desde 2015, es la investigadora principal de un proyecto y coinvestigadora en otros dos que emplearán la cuota de tiempo asignada para el uso del Webb en el estudio de los cuerpos que orbitan al Sol más allá de Neptuno.
En 2017 el Comité de Asignaciones anunció su llamado a propuestas y para fines de 2020 ese grupo había recibido más de 1.100 proveniente de 44 países, que sumaban más de 24.000 horas de uso del observatorio espacial.
El comité integrado por 200 expertos astrónomos de todo el mundo, aprobó 286 propuestas y asignó un total de 6.031 horas de uso del James Webb, de las cuales Pinilla obtuvo 100 horas como usuaria.
“Es un sistema complejo para asignar el tiempo a los usuarios”, comenta Pinilla. “Consume tiempo para la preparación y para apuntar (el James Webb). Nosotros definimos una lista de 59 objetos transneptunianos y los necesitamos a todos”.
Su equipo lo completan Charles Schambeau y los brasileños Ana Carolina de Souza Feliciano y Mario De Prá, todos ellos científicos que trabajan en el Instituto Espacial Florida.
“En los próximos meses entraremos en los primeros ciclos de observación centrada en averiguar de qué están hechos los cuerpos pequeños del Sistema Solar”, subraya Pinilla, quien obtuvo en 2009 su doctorado en astronomía y astrofísica en la Universidad de La Laguna, Tenerife (España).
“Es una variedad de objetos y lo que buscamos es entender no sólo de qué están hechos los más grandes sino también los más pequeños”, continuó.
“Cada objeto individual nos dará información sobre su composición mientras que el estudio de toda la muestra completa el conocimiento de toda la región”, enfatiza.
El telescopio James Webb envía primera foto unificada de una estrella lejana
EFE
El mercado musical global creció 18,5 % en 2021, con #Latinoamérica al frentehttps://t.co/omCiQT1aq0
— SomosFan.com (@SomosFancom) March 22, 2022