En un esfuerzo por combatir las noticias falsas y sus impactos en la sociedad, el Museo de la Mentira ha surgido como un proyecto virtual innovador en México. Este museo, respaldado por Animal Político, se dedica a ilustrar mediante inteligencia artificial (IA) la imagen mental de las noticias falsas que los consumidores de desinformación tienden a crear.
Museo de la Mentira ilustra con IA la imagen mental de consumidores de información falsa
El espacio de “fact-check” conocido como “El Sabueso”, desarrollado por Animal Político, ha desmentido una serie de noticias falsas, como el supuesto coronavirus detectado por “bluetooth”, la eutanasia en niños deprimidos, la decisión del director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de no vacunarse, e incluso la erupción de un volcán en Iztapalapa, en el este de la Ciudad de México. Ahora, estas falsedades cobran vida en el Museo de la Mentira, donde los visitantes podrán ver estas noticias ilustradas de manera impactante.
El director de Animal Político, Daniel Moreno, describió este proyecto como una manifestación de su “vocación de servicio”. En colaboración con Weber Shandwick (WS) y McCann México, el museo virtual se ha convertido en una realidad.
Jorge Camargo, director de Asuntos Públicos y Crisis de WS, explicó en una entrevista con EFE que su interés en el trabajo de verificación y la preocupación por la difusión de información falsa se vieron reforzados por el contexto nacional. Según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el país cuenta con las condiciones propicias para la propagación de noticias falsas. Esto incluye la existencia de voluntad por parte de ciertos individuos para construirlas, la infraestructura y conocimiento necesarios para su difusión, y la vulnerabilidad de los ciudadanos que, a través de las redes sociales, reciben y comparten esta información.
Con este panorama en mente, WS y McCann México se acercaron a Animal Político y propusieron la idea de utilizar la información falsa “a la inversa”, mediante sus verificaciones, para determinar, a través de la IA, cuál es la imagen mental más cercana a la de una persona que consume “fake news”. Una vez que la IA procesa la información, artistas digitales le dan el toque final a las imágenes generadas.
El objetivo principal de este proyecto es transmitir a la audiencia el significado de las mentiras en su vida cotidiana, destacando cómo la mentira limita la capacidad de tomar decisiones con plena libertad y cómo distorsiona la realidad. Tanto Moreno como Camargo coinciden en que la IA no reemplazará a los periodistas, sino que puede utilizarse como una herramienta de concientización y certidumbre para los ciudadanos. A través de un chat, las personas pueden enviar información que consideren dudosa, y Animal Político se encargará de verificarla. Con esta interacción, se creará una nueva obra que se expondrá en el Museo de la Mentira.
Si bien la IA aún está en una etapa temprana de adopción en el campo periodístico, este proyecto demuestra cómo puede ser utilizada como una aliada en la lucha contra las noticias falsas. El Museo de la Mentira pretende abrir los ojos de la sociedad y fomentar la reflexión sobre la influencia de la desinformación en nuestras vidas.
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!