La reforma a la salud en Colombia ha generado un intenso debate entre expertos, políticos y la ciudadanía. Recientemente, dieciocho exministros y exviceministros de Salud enviaron una carta al Congreso expresando su preocupación por el proyecto que se tramita actualmente. Entre los críticos más destacados está Alejandro Gaviria, exministro de Salud, quien advierte que la iniciativa podría dejar a los pacientes “atrapados” sin acceso a tratamientos y llevar al sistema a una quiebra financiera. Este artículo analiza los principales riesgos y preocupaciones asociados a la reforma a la salud en Colombia.
¿Qué Propone la Reforma a la Salud en Colombia?
La reforma a la salud en Colombia busca transformar el sistema actual, eliminando la intermediación de las EPS y creando un modelo basado en la atención primaria. Sin embargo, según los críticos, el proyecto carece de claridad en la definición de roles y responsabilidades de los actores involucrados.
Alejandro Gaviria, en una entrevista con La FM de RCN, señaló que la iniciativa es “disfuncional” y no atiende las recomendaciones de expertos. “No está claro cuál es el papel de las gestoras, las secretarías de salud, los centros de atención primaria o la ADRES. Implementarla será muy difícil”, afirmó.
Los Riesgos para los Pacientes
Uno de los puntos más preocupantes de la reforma a la salud en Colombia es su impacto potencial en los pacientes. Gaviria alertó que la eliminación del modelo de aseguramiento dejaría a los usuarios sin claridad sobre a quién acudir para resolver problemas en la prestación del servicio.
“Va a ser imposible para un paciente saber ante quién interponer una tutela o quién debe responder por su atención. Muchos quedarán atrapados en centros de atención primaria sin acceso a medicamentos de alto costo o tratamientos de alta complejidad”, explicó. Esto podría generar retrasos en diagnósticos y tratamientos, afectando gravemente la calidad de vida de los colombianos.
La Crisis Financiera del Sistema
Otro tema crítico es la viabilidad financiera del sistema bajo la reforma a la salud en Colombia. Gaviria advirtió que no hay mecanismos efectivos de control de costos, lo que podría llevar a una quiebra del sistema.
“La gestión financiera queda en el aire. No hay nadie que se preocupe por controlar los gastos, lo que llevará irremediablemente a una quiebra del sistema”, enfatizó. El déficit estructural del sistema de salud ha pasado de dos billones de pesos en 2019 a diez billones en la actualidad, lo que agrava la situación.La Eliminación de la Intermediación
La reforma propone eliminar las EPS y crear un único pagador, la ADRES. Sin embargo, Gaviria cuestionó la capacidad técnica de esta entidad para manejar la demanda del sistema.
“Se genera un único pagador, la ADRES, que no tiene los sistemas de información ni el talento humano para procesar dos millones de atenciones diarias. Esto ya se intentó con la libre adscripción del Seguro Social en 1996 y terminó en quiebra un año después”, recordó.
Te puede interesar: Alejandro Gaviria Sugiere que Petro Podría Renunciar Para Afianzar Campaña de 2026
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!