Islandia vive una situación de emergencia por el riesgo de una erupción volcánica, luego de que se registraran más de 2,500 terremotos en el suroeste de la isla desde el pasado 10 de noviembre. Las autoridades han evacuado a los habitantes de la ciudad de Grindavík, la más cercana al epicentro de los sismos, y han restringido el acceso a la zona.
Los terremotos, que han sido en su mayoría de baja magnitud, son el resultado de la intrusión de magma bajo la superficie, que está causando movimientos y deformaciones del terreno. Según la Oficina Meteorológica de Islandia, el magma se encuentra a unos 800 metros de profundidad y se está propagando lentamente hacia arriba.
La Oficina Meteorológica de Islandia informó este martes 14 de noviembre que la probabilidad de una erupción sigue siendo alta y que, de producirse, la ubicación más probable sería en la intrusión de magma. Sin embargo, también señaló que no hay indicios de que la erupción sea inminente o de que vaya a ser violenta o peligrosa.
Islandia teme una erupción volcánica tras más de 2,500 terremotos en una semana
La Oficina Meteorológica de Islandia ha activado un sistema de alerta y monitoreo para vigilar la evolución de la situación y ha pedido a la población que se mantenga informada y preparada. También ha recomendado evitar las actividades al aire libre, el uso de drones y el acercamiento a las fuentes geotérmicas, que pueden estar alteradas por la actividad sísmica.
Islandia es un país con una intensa actividad volcánica, debido a su ubicación sobre la dorsal mesoatlántica, donde se separan las placas tectónicas de Eurasia y América. El último gran volcán que entró en erupción en Islandia fue el Eyjafjallajökull, en 2010, que causó una gran nube de ceniza que afectó al tráfico aéreo de Europa.
Lea también: La probabilidad de erupción volcánica sigue elevada, con 700 nuevos terremotos en Islandia
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!